Blog

Undefined

Muestreo interdisciplinario en fumarolas del volcán Furnas

Imagen de Melitza Crespo-Medina

Como consecuencia de nuestro trabajo como cientificos ambientales generalmente vamos al campo con un grupo diverso de científicos. Algunos estudian la química del lugar, otros la geología, la microbiología, etc. Pero generalmetne cuando planeamos estas campañas de campo, pasamos meses de preparación y coordinación; son proyectos que se escriben en conjunto y que cada día, cada muestra, cada posibilidad ya esta bien calculada. 

Lo que hicimos en el Taller  del Deep Carbon Observatory Early Career Scientist, fue algo para mi impresionante. 

Buscando antibióticos en suelo puertorriqueño

Imagen de Simón Antonio Hernández

El pasado noviembre 2014, me encontré en la Reserva Natural de Humacao, empapado en lluvia, mientras colectaba muestras de suelo... bueno, más bien muestras de fango. Era mi primera mañana en Puerto Rico y había estado lloviendo desde mi llegada. Sin embargo, los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico que me acompañaban estaban determinados en llenar sus tubos cónicos con tierra a toda costa. Nuestro objetivo: descubrir nuevos productores de antibióticos en el suelo.

El espacio urbano es un mundo de historias de olor

Imagen de Wilfredo Mendez Vazquez

Los sentidos son la capacidad fisiológica de los organismos que proveen los datos para la percepción. Los sentidos humanos, por lo tanto, son receptores físicos a través de los cuales toda persona experimenta el ambiente, sea natural o artificial. Los humanos, así como todos los animales, están constantemente en modo de percepción sensorial para procesar el mundo alrededor. Existen cinco sentidos humanos tradicionalmente reconocidos: tacto, vista, audición, gusto y olfato. Sin embargo, para los arquitectos y diseñadores urbanos, sólo dos de estos sentidos, la vista y el tacto, se toman usualmente en consideración en sus diseños. Natalie Bouchard es una diseñadora e investigadora que explora la olfaconcepción, el sentido del olfato, para el diseño de mejores lugares.

El tesoro de una científica rebelde

Imagen de Greetchen Díaz-Muñoz

Aunque su obra fue subestimada, Ana Roqué de Duprey legó uno de los textos más relevantes en la historia de la ciencia de principios del siglo XX en las Américas. Hoy, 90 años después de escribir la ‘Botánica antillana’, una investigación revela el valor del libro inédito.

Así comienza la crónica que el periodista, Eliván Martínez Mercado escribió como producto de su trabajo para el Centro de Periodismo Investigativo. Quedé fascinada desde la primera vez que Eliván compartió esta historia conmigo y cuando ustedes lean esta excelente pieza periodística, seguro sabrán el porqué.


 

La ciencia está a tu alrededor: Musgos

Imagen de José R Almodóvar

Greetchen: “José, en nuestro ecosistema tenemos una gran variedad de plantas con características muy interesantes, como por ejemplo, los briófitos, mejor conocidos como musgos. Los briófitos son plantas no vasculares; es decir, carecen de venas. Se supone que fueron las primeras plantas en colonizar ambientes terrestres.”


 

 

Paisajismo Molecular

Imagen de Wilfredo Mendez Vazquez

El arquitecto paisajista de la oficina Marvel & Marchand Arquitectos, José Juan Terrasa-Soler, ASLA, nos asombró con su ensayo Paisajismo Molecular. Explorando nuevos campos que entrelazan diseño y ciencia, Terrasa-Soler propone un acercamiento arquitectónico que adopta la ciencia de la genética con el objetivo de diseñar ecosistemas de la misma manera que un científico manipula el ADN.


 

La ciencia está a tu alrededor: “Luna de Sangre”

Imagen de Greetchen Díaz-Muñoz

Greetchen: “José, me quedo casi sin palabras al ver las imágenes tan espectaculares que nos compartes.”

José: “Greetchen, me alegra te hayan gustado. El pasado mes de abril fuimos testigos de la llamada luna roja (o luna de sangre). Este evento es parte de una tétrada de eclipses totales que seguirán ocurriendo hasta el próximo año.”

Taller Sobre el Carbono Profundo

Imagen de Melitza Crespo-Medina

La semana pasada (del 17 al 22 de febrero) tuve la oportunidad de participar en el primer taller de científicos en etapas tempranas de su carrera interesados en el estudio de las reservas de carbono en las profundidades de La Tierra o el carbono profundo. El taller fue auspiciado por el Observatorio de Carbono Profundo o DCO (por sus siglas en Inglés). El mismo reunió 40 científicos de 15 países envueltos en los diferentes aspectos del DCO: Vida en las Profundidades (Deep Life), Energía en las Profundidades (Deep Energy), Reservas y Flujos (Energy and Fluxes) y Física y Qímica Extrema (Extreme Physics and Chemistry).

Páginas

Subscribe to RSS - Blog