Blogs CienciaPR

Undefined

Encuentro de ecólogos Boricuas en conferencia anual de ESA

Imagen de Greetchen Díaz-Muñoz

Una veintena de ecólogos se dieron cita en el primer encuentro organizado por Ciencia Puerto Rico en la reunión de la Sociedad Ecológica de América (ESA, por sus siglas en Inglés). Como en la mayoría de estas reuniones científicas, varios investigadores, tanto puertorriqueños como interesados en la Isla, se dieron cita a la reunión de ESA, pero entre casi 4,000 asistentes no es fácil encontrarnos. De aquí surgió la idea de hacer este tipo de encuentros.

Buscando una solución al blanqueamiento de los corales

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Aviva Hope Rutkin (translated by Mónica Feliú-Mójer)

Todas las mañanas, Guillermo Yudowski llega a su laboratory en MBL y mira dentro de un grupo de tanques plásticos. Adentro hay especímenes de Aiptasia pallida, una especie de anémona que se encuentra abundantemente en el Atlántico a los pies del Instituto de Neurobiología de la Universidad de Puerto Rico, en donde Yudowski es neurobiológo. Una A. pallida contenta se ve "colorida y abierta", nos dice; las anémonas tristes están cerradas y blancuzcas. Las blancuzcas están además mueriendo y sólo sobrevivirán 3 o 4 días más en los tanques.

Tags: 

La física del béisbol

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por: 

Mónica I. Feliú Mójer

Durante las últimas dos semanas, el suspiro colectivo boricua perteneció a la novena nacional, que esta semana perdió ante los hermanos de la República Dominicana en un campeonato caribeño del Clásico Mundial de Béisbol. Como puertorriqueña y fanática, el Clásico fue un verdadero festín deportivo y de orgullo patrio.Como científica, también. Y es que el deporte de Clemente y Peruchín puede ser analizado usando ciencias como la física y la neurociencia.

Tags: 

“!Un galón de hand sanitizer para llevar, por favor!”

Imagen de Alexis Valentín-Vargas, Ph.D.

Era principios del año 2009. Los avances de la era de las comunicaciones proveían el vehículo idóneo para la voz que se regaba con rapidez: una nueva y más agresiva cepa del virus que causa la influenza se desplazaba deprisa por Norteamérica. Nadie sabía de dónde provenía ni cómo prevenir o tratar un infección con el susodicho. Para mediados del mismo año el virus había sido nombrado H1N1, su fuente de origen se presumía eran cerdos en algún lugar de México o Estados Unidos, y la Organización Mundial de la Salud (WHO, por sus siglas en inglés) lo había declarado precursor de la primera pandemia mundial en más de 40 años.

Celebrando las maravillas naturales de Puerto Rico

Imagen de Giovanna Guerrero-Medina

Para celebrar las navidades y la entrada de un nuevo año, hemos diseñado una nueva camiseta para resaltar las maravillas naturales y descubrimientos recientes de Puerto Rico. Esperamos que Puerto Rico siga sirviendo de inspiración para el asombro, el descubrimiento, y el entendimiento.

La recurrencia de inundación de los ríos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Protegernos de los efectos de las inundaciones es en gran parte una cuestión de tener sentido común, pero también requiere el tener acceso a información fidedigna y entender los conceptos básicos relacionados con la hidrología. Este artículo es parte de la colaboración entre CienciaPR y El Nuevo Día.

Páginas

Subscribe to RSS - Blogs CienciaPR