MS/HS. Natural Selection and Adaptations/Evolution

Undefined

Histórica protección a coquí

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Aurora Rivera Arguinzoni / arivera@elnuevodia.com

El coquí llanero, cuyo hábitat se encuentra en unos 615 acres de humedal en Toa Baja, se convertirá en el primer coquí designado oficialmente en peligro de extinción por las autoridades de Estados Unidos.

También será el primer anfibio en peligro de extinción en Puerto Rico. Así lo confirmó ayer Lilibeth Serrano, oficial de asuntos públicos del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos (USFWS, por sus siglas en inglés).

Iluminando con su ciencia a la Ciudad Gris y al mundo

Dra Lilliam Casillas
La Dra. Lilliam Casillas Martínez is Profesora en la Universidad de Puerto Rico, Humacao y fundadora del Observatorio Microbiológica Cabo Rojo.

Durante este verano, de camino a Playa Sucia o al Faro Los Morrillos, muchos transitarán por las salinas de Cabo Rojo. De las salinas de Cabo Rojo—la industria más antigua de Puerto Rico—se extrae una sal de alta pureza y de alto valor comercial, haciéndola una fuente importante de ingresos económicos. Pero, ¿sabía usted que las salinas son también un amplio laboratorio microbiológico?

Ensayo: Los hongos de Puerto Rico

Por Liliana Lorenzo, Escuela Juan Ponce de León en Guaynabo

Ciencia Puerto Rico y esta radioemisora te informan sobre los hongos de Puerto Rico 

Los hongos son microorganismos bien importantes. Estos no pueden producir fotosíntesis y viven en todos los ecosistemas de nuestro planeta. Los hongos pueden ser formados por una sola célula. Además de las levaduras y otros hongos terrestres, también existen hongos marinos. Hay más de dos mil especies conocidas de hongos marinos, solamente.

Ensayo: Los tiburones de Puerto Rico

Por Nicholas Owen, Escuela Juan Ponce de León en Guaynabo

De acuerdo a Ángel Nieves Rivera: “los tiburones han sido regentes de los océanos, mares, costas, estuarios y hasta ríos por millones de años, y son “los espíritus guardianes de los océanos”, como le llaman en la Polinesia. Son fósiles vivientes, como el escurridizo y huraño celacanto. Su diseño no ha cambiado gran cosa desde muchísimo antes de la dinastía de los dinosaurios; y aún después de que los humanos nos hayamos extinguido, seguirán ahí”. 

Ensayo: Volver a nacer con la ayuda de la clonación

Por Juana Hernández Tavárez, Escuela Juan Ponce de León en Guaynabo

En el ensayo ´´Volver a Nacer´´ escrito por Juan José Rivera trata sobre la vida de un niño en riesgo por causa de un corazón debilitado. Su salvación sería clonar su corazón dañado por un corazón igual pero más fortalecido. En este ensayo profundizaré el tema de la clonación. 

Boricuas descubren molusco

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Científicos boricuas estudian fósiles en Sabana Grande y descubren una nueva especie de rudista, un molusco familia de las ostras y mejillones. Este artículo es parte de la colaboración entre Ciencia Puerto Rico y El Nuevo Día.

Gasoducto presenta una nueva amenaza para la cotorra puertorriqueña

Contribución de CienciaPR: 
No

El posible impacto del gasoducto sobre la cotorra puertorriqueña llevó al Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre (USFWS) a pedirle al Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE) que reinicie la “consulta formal” para esa especie en peligro de extinción, es decir, que evalúe adecuadamente cómo la polémica obra afectará su hábitat y supervivencia.

El célebre lagartijo boricua

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Puerto Rico tiene al menos 9 especies endémicas de lagartijo que viven en hábitats diversos. Este artículo es parte de la colaboración entre Ciencia Puerto Rico y El Nuevo Día.

Páginas

Subscribe to RSS - MS/HS. Natural Selection and Adaptations/Evolution