MS/HS. Natural Selection and Adaptations/Evolution

Undefined

Impulsan la protección de abejas en Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Daniel Rivera Vargas

Personal del Departamento de Agricultura (DA) y apicultores del País adiestran a funcionarios de oficinas de Manejo De Emergencias Municipales, así como de la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Desastres (Aemead), en la remoción y manejo de colmenas de abejas, se informó hoy, miércoles, en conferencia de prensa.

Crían en cautiverio tres especies de coquí para evitar su extinción

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Pedro Bosque Pérez / pedro.bosque@gfrmedia.com

Tres especies de coquí en peligro de extinción son criadas en cautiverio, en un esfuerzo por evitar que desaparezcan para siempre, tal y como ocurrió con otras tres especies: el coquí Palmeado, Dorado y Eneida.

El doctor Rafael Joglar Jusino, profesor del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Río Piedras, dijo que de las 17 especies de coquí que había en Puerto Rico quedan 14, y muchas de ellas están en riesgo de extinguirse.

A 100 años de la muerte de Marta, la última Paloma Migratoria

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El pasado 1 de septiembre, se cumplieron 100 años de la muerte de Marta. Marta fue el último espécimen que quedaba de la Paloma Migratoria (Ectopistes migratorius). El ave murió a la edad de 29 años en el Zoológico de Cincinnati. Su piel fue cuidadosamente montada por un taxidermista y hoy se encuentra en el Museo Smithsoniano.

Invasores difíciles de detectar

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Los artrópodos componen casi el 90% del mundo animal. Son un grupo de animales sin columna vertebral, con esqueleto externo y cuerpo segmentado, e incluyen los insectos, los arácnidos, los cienpiés y los milpiés, entre otros.

Golondrinas de los cielos occidentales

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Jessica Arriens

**This article was translated to Spanish by Ciencia Puerto Rico (cienciapr.org) with permission from the original source.

**Este artículo fue traducido al Español por Ciencia Puerto Rico (cienciapr.org) con la autorización de la fuente y autor originales.

Ushuaia y Fairbanks están en extremos opuestos del mundo. La capital de la provincia Tierra del Fuego en Argentina, y la metrópolis en Alaska no tienen mucho en común. Excepto por un puñado de cajas de madera engachadas en postes, y los científicos y las golondrinas que las visitan. 

Terapias fatulas con células madre

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Las células madre son aquellas que tienen la capacidad de transformarse en células especializadas, como células de la sangre, neurales o musculares. Aunque las células madre tienen el potencial de tratar decenas de enfermedades, como las leucemias y los linfomas (dos tipos de cáncer en la sangre), otras oportunidades terapéuticas para enfermedades como el VIH, la esclerosis múltiple y la parálisis, todavía están en proceso de investigación.

Especies exóticas que amenazan los ecosistemas de la Isla

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León / galvarado@elnuevodia.com

Por definición, una especie exótica es aquella que no pertenece a la vida silvestre de determinado lugar, por lo que pueden causar daño no solo al ecosistema, sino también a los humanos.

Puerto Rico no está exento de lo antes descrito y aquí, diversas especies exóticas compiten por agua, alimento y hábitat con nuestras especies amenazando con alterar el balance ecológico.

Descubren nuevas especies de organismos en El Yunque

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

¿Se ha fijado usted que casi todos los automóviles son iguales? Lo básico no cambia: cuatro gomas, motor, ventanillas, asientos, transmisión, frenos, luces, etcétera. Sin embargo, a pesar de su parecido, basta con tan sólo una característica que varíe para que cada marca de carro sea distinta y única.

Nuevos líquenes de Puerto Rico sugieren mayor endemismo para la Isla.

Ciencia Puerto Rico y esta radioemisora te informan sobre los líquenes.

¿Se ha fijado usted que casi todos los automóviles son iguales? Ya sean Lexus, Ford, Kia o Porsche, lo básico no cambia: cuatro gomas, motor, ventanillas, asientos, transmisión, frenos, luces, etcétera. Sin embargo, a pesar de que posiblemente compartan más similitudes que diferencias, basta con tan sólo una característica que varíe para que cada marca de carro sea distinta y única.

Aventura educativa en la jungla

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Ileana Delgado Castro/ ileana.delgado@gfrmedia.com

A los 21 años, el puertorriqueño Roberto Suro tomó una decisión que para algunos fue difícil de entender. Después de todo, no son muchos los jóvenes que hacen un paréntesis en sus vidas y cambian la comodidad de la ciudad por una experiencia única en una selva, al otro lado del mundo.

Precisamente, fue lo que él hizo en agosto del año pasado, cuando tuvo la oportunidad de cambiar por completo su estilo de vida como estudiante de premedicina en Boston University por un trabajo en una estación de investigaciones científicas en el parque nacional Gunung Palung, en Indonesia.

Páginas

Subscribe to RSS - MS/HS. Natural Selection and Adaptations/Evolution