MS/HS. Natural Selection and Adaptations/Evolution

Undefined

Los Crustáceos

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Cuando mencionamos la palabra crustáceo, mucha gente piensa en cangrejos. Sin embargo, los crustáceos son un grupo de artrópodos mucho más amplio. Estos incluyen a los jueyes, las cocolías, las langostas, las guábaras, y las bayas conocidas también como bayocas o percebes, entre otros.

Las bayas o percebes son los animales que parecen volcanes en miniatura que usualmente vemos pegados en las pilotes de los muelles, en la concha de tortugas e inclusive en mamíferos marinos como las ballenas.

Los moluscos de Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

La palabra molusco significa cuerpo blando. Y en realidad cuando tocamos un pulpo, un calamar o el cuerpo de una babosa o “siete cueros”, notamos que estos organismos tienen un cuerpo sumamente blando.

Como adaptación, para proteger su cuerpo, la gran mayoría de estos animales desarrollaron una concha de carbonato calizo. Esta es la que cubre a una almeja, a un mejillón, y a la gran mayoría de los caracoles terrestres. La concha de muchos de estos animales es tan hermosa que el coleccionarlos es un pasatiempo muy popular.

Investigadores descifran el misterio de las boas boricuas pequeñas

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por cientos de años, el fenotipo—las características físicas de los organismos—era la única herramienta que tenían los científicos para clasificación biológica. Sin embargo, esta evidencia a veces puede confundir. Por ejemplo, el cuerpo de un tiburón y un delfín se parecen mucho, pero el primero es un pez y el segundo es un mamífero. Por otro lado, un perro chihuahua y un pastor alemán no se parecen tanto, pero ambos pertenecen a la misma especie.

Agrónoma de San Sebastián investiga para evitar hambrunas en el mundo

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Pedro Bosque Pérez

La bióloga, agrónoma y experta en enfermedades de plantas, la doctora en fitopatología, Maricelis Acevedo Román, trabaja para asegurar la seguridad alimentaria de cientos de millones de personas en el mundo con las investigaciones que hace con el trigo, cereal que ha sido vital en la alimentación de la humanidad por miles de años.

La investigadora relata que nació en San Sebastián del Pepino, donde su familia tiene una finca, en el barrio Robles, “donde cultivamos plátanos, habichuelas, batatas, yautías, maíz y otros cultivos menores”.

Más que arañas los arácnidos

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Recientemente, se publicó un libro sobre los invertebrados de Puerto Rico, en el que  el fenecido Manuel J. Vélez describe brillantemente al grupo de los arácnidos. Los arácnidos comprenden un grupo de artrópodos en donde se encuentran, entre otros, las tarántulas, las arañas, los escorpiones, los guabás y las garrapatas.

Anuncian esfuerzo millonario para conservar la mariposa monarca

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
ElNUEVODIA.COM

La Fundación de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (NFWF, por sus siglas en inglés) anunció una inyección millonaria destinada a la conservación de la mariposa monarca, cuya población ha mermado a niveles críticos en las pasadas dos décadas.

Según informó la Fundación, una aportación corporativa igualará los fondos que provee el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre (FWS), hasta un tope de $3.6 millones en tres años, para ayudar a restaurar los hábitats que necesitan estos insectos polinizadores.

¿Se esconde en Culebra un Lagartijo Gigante?

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
Por: 
Wilson Gonzalez-Espada

A muchos de nosotros se nos han extraviado las llaves o el teléfono móvil. Y ni hablar de las medias que han perdido su pareja y que, solitarias, guardamos con la esperanza de que algún día aparezca finalmente la media perdida.

Algo parecido pasa en la ciencia. Si una especie se considera “en peligro crítico” y pasan años y años sin que se vea un sólo individuo, entonces la especie podría declararse como extinta. Los científicos son como los que guardamos las medias sin pareja en una gaveta. Ellos y ellas buscan y siguen buscando, sin perder la esperanza.

Hasta los monos se benefician con las vacunas

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
Por: 
Wilson Gonzalez-Espada

Para muchos niños y niñas pre-escolares, hay dos cosas que provocan una inmediata reacción de temor: el “cuco” y las agujas de las inyecciones. Al primero, al ser imaginario, eventualmente le perdemos el miedo. Y una vez entendemos lo esencial que son las vacunas para mantenernos saludables, no nos queda otra que tolerar el pinchazo o apostarle la vida a la difteria, el tétano, el polio, o el sarampión, entre otras enfermedades infecciosas. 

El tesoro de una científica rebelde

Aunque su obra fue subestimada, Ana Roqué de Duprey legó uno de los textos más relevantes en la historia de la ciencia de principios del siglo XX en las Américas. Hoy, 90 años después de escribir la ‘Botánica antillana’, una investigación revela el valor del libro inédito.

Así comienza la crónica que el periodista, Eliván Martínez Mercado escribió como producto de su trabajo para el Centro de Periodismo Investigativo. Quedé fascinada desde la primera vez que Eliván compartió esta historia conmigo y cuando ustedes lean esta excelente pieza periodística, seguro sabrán el porqué.


 

Esfuerzo por salvar a la iguana de Mona

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Osman Pérez Méndez

ISLA DE MONA - Esta isla se distingue, entre otros atributos, por poseer una gran cantidad de especies de animales y plantas endémicas que solo habitan en la isla localizada en el canal marino que separa a Puerto Rico y República Dominicana.

Pero la distancia y el hecho de que Mona sea una reserva natural y no tenga una población humana permanente no han impedido que algunas de esas únicas criaturas se hayan visto amenazadas por la acción humana.

Páginas

Subscribe to RSS - MS/HS. Natural Selection and Adaptations/Evolution