Escuela de Medicina de la UPR defiende el uso de animales en la investigación

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version
Afirma la UPR que el uso de animales en laboratorios es esencial para avanzar en la investigación, realización de pruebas y enseñanza Por Inter News Service La Escuela de Medicina del recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR) emitió un documento en el que reitera su posición en defensa del uso de animales para propósitos de investigación. En el escrito se enfatiza en la consideración de que el uso de animales en laboratorios es esencial para avanzar en la investigación, realización de pruebas y enseñanza, todo en beneficio de la sociedad. Aún así, el recinto de Ciencias Médicas también entiende importante buscar y evaluar otros métodos alternativos que podrían sustituir en el futuro el el uso de animales con estos propósitos y cumple con la legislación aplicable para su uso y cuidado. La Escuela de Medicina sostiene que solo se utilizan animales para la adquisición de nuevo conocimiento que signifique un adelanto en la protección de humanos y animales. Señalan que los animales han servido para estudiar procesos fisiológicos, enfermedades y para probar nuevas terapias. Según los científicos, estos seres resultan necesarios para conducir ciertas investigaciones porque otros modelos matemáticos o de computadoras no replican la respuesta fisiológica de un organismo vivo. Además, las similitudes entre los sistemas genéticos y fisiológicos de los animales y de los humanos favorecen su uso para modelar respuestas complejas del cuerpo humano que, por los riesgos que significaría, no pueden probarse con personas. El uso de animales en laboratorios ha sido determinante en prácticamente todos los descubrimientos médicos en el pasado siglo, incluyendo el desarrollo de tratamientos para enfermedades como difteria, malaria, tuberculosis, hepatitis y HIV/SIDA, y la elaboración de las vacunas existentes. Ha posibilitado también el mejoramiento tuberculosis, hepatitis y HIV/SIDA, y la elaboración de las vacunas existentes. Ha posibilitado también el mejoramiento de tratamientos contra el cáncer y el manejo de condiciones cardiovasculares, diabetes, artritis, entre otros.