Los murciélagos y la energía eólica – Radiocápsula RCP/CPR

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version

Calificación: 

0
Ciencia Puerto Rico y Radio Casa Pueblo 1020 te informan sobre los murciélagos y las turbinas de viento. Sabemos que los combustibles fósiles tienen efectos negativos al ambiente. Cundo se quema el carbón se emiten a la atmósfera materia particulada y dióxido de carbono. El uso de la gasolina y el diesel tambien emiten sustancias químicas peligrosas. Ante una posible disminución en la disponibilidad de combustibles fósiles en el futuro, ya se están estudiando alternativas energéticas cónsonas con el ambiente. Una de estas alternativas es transformar la energía del viento en energía eléctrica mediante el uso de turbinas con aspas gigantescas. Como no todo es perfecto, esta tecnología siempre ha sido vista con sospecha porque podría afectar a las aves migratorias y a los murciélagos. De hecho, estudios recientes sugieren que en donde hay estas turbinas, no es difícil encontrar aves y murcielagos muertos. Dado que existen trece especies de murciélagos en Puerto Rico, es importante saber porqué los murciélagos mueren cerca de las turbinas. Contrario a la percepción popular, los murciélagos no mueren porque las aspas de las turbinas los golpean. Recientemente se descubrió que el problema es uno de presión del aire. Un principio básico de la física es que cuando al aire interactúa con la aspas de la turbina, se crea un área de baja presión. Esta baja en la presión del aire hace que los pulmones de los murciélagos se expandan y exploten. Esta hipótesis fue postulada recientemente por científicos canadienses y confirmada gracias a las necropsias hechas a los cuerpos de los murciélagos. Este estudio es importante ya que nos demuestra que, aún con muy buena intención, no se deben adoptar tecnologías sin estudiar a fondo sus beneficios y posibles efectos negativos. Para más información, visítanos: www.cienciapr.org. Para Ciencia Puerto Rico y Radio Casa Pueblo, les informó el Dr. Wilson González-Espada.