Sorprende el canto de un nuevo coquí

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version
Por Yaritza Rivas Bermúdez / yrivas@elnuevodia.com By Yaritza Rivas Bermúdez / yrivas@elnuevodia.com endi.com En el corazón de Toa Baja, cerca del Sector el 26, habita una nueva especie de coquí tan diminuta que muy pocos han visto. Es casi imperceptible, menos para Neftalí Ríos, su descubridor. Ríos, ecólogo del Departamento de Biología de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras descubrió al Coquí Llanero -como le bautizó informalmente- por un “chivo”, según dijo mientras recorría el humedal palustre herbáceo donde hizo el hallazgo. Allí en cualquier día de verano la temperatura puede sentirse durante el día en los 160 grados Fahrenheit. Fue su dedicación por explorar desde hace siete años los humedales puertorriqueños el motor que lo guió hacia el pequeño vertebrado endémico. Hace dos años investigaba en la ciénaga toabajeña, cuando encontró el coquí y detectó “cosas raras". A Ríos le constaba en noviembre de 2004 que era algo nuevo y diferente, pero tenía dudas de si la especie era exótica o nueva, explicó. Desde entonces, se ha dedicado a estudiar y documentar el ejemplar. Y sometió para su revisión y publicación el importante hallazgo en la revista científica COPEIA, especializada en reseñar investigaciones acerca de la conducta, entorno, morfología, fisiología y genética de peces, anfibios y reptiles. Esto haría oficial el descubrimiento para la ciencia. El tamaño, canto y coloración distinguen al Coquí Llanero de los demás coquíes descubiertos en la Isla hasta el momento. Es color crema y con el vientre de un tono amarillo metálico, curiosamente parecido al Coquí Dorado de Cayey, ya extinto. Por su parecido, quizá sea de la familia del Coquí Grillo, sospecha Ríos. El minúsculo anfibio cabe en una moneda de diez centavos y, a diferencia del famoso canto del coquí común que escuchamos en las noches (2,000 hertz), éste tiene un tono tan agudo (9,000 hertz) que es casi inaudible. La hembra es más grande que el macho, una característica conocida como dimorfismo sexual que el ecólogo atribuye al almacenaje de huevos. Se reproduce en plantas acuáticas de agua dulce, y sólo pone tres huevos. Además, posee la distribución geográfica más reducida de todos los coquíes. Precisamente, este escaso hábitat, opina Ríos, convierte el lugar en uno crítico esencial para que la especie sobreviva. Hasta el momento, sólo se conoce que habita en un humedal de Toa Baja, que según el científico, debió haber sobrevivido a más de 500 años de deforestación, drenajes, agricultura, industrialización y un desarrollo urbano con poca planificación. Así lo específica en una carta enviada el pasado 22 de mayo al secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales Javier Vélez Arocho. En la misiva, Ríos destaca la importancia de la especie y solicita que se declare al Coquí Llanero, especie en peligro crítico, y se designe su hábitat crítico esencial. Mientras tanto, y aún con el júbilo que supone el hallazgo para los científicos del patio -el primero de esta índole en 30 años- el Coquí Llanero enfrenta el reto de sobrevivir en un escaso hábitat, cerca del cual está el relleno sanitario de Toa Baja. Pero más preocupa que la empresa Speed Group International construye una pista de carreras en el área. Y, aunque distintas agencias han mostrado compromiso y urgencia por proteger la especie endémica, es poca la acción afirmativa que se ha concretado para garantizar que futuras generaciones puedan disfrutar de este nuestro emblema nacional.