To prevent automated spam submissions leave this field empty.

Las exploraciones recientes e históricas de la porción subacuática de Cueva del Agua, Punta Los Ingleses, Isla de Mona (PR) con un nuevo registro animal

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Dr. Ángel M. Nieves-Rivera, Department of Marine Sciences

      ¿Conoces la enigmática y peligrosa Cueva del Agua en Isla de Mona? La reciente publicación es una historia de varias exploraciones subacuáticas entre espeleotemas, nuevos descubrimientos y hasta huesos de varios animales preservados en una zona formada por calizas blandas quebradizas dentro de la Cueva del Agua.

Radio-oncólogos se preparan para el próximo desastre natural

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: Dr. Wilson González-Espada, Ciencia Puerto Rico

En el año 2017, el Huracán María causó daños catastróficos a la propiedad y a la infraestructura de la Isla. Varios estudios han identificado la interrupción en el cuidado de pacientes como la razón principal que causó miles de muertes posteriores a este evento.

Uno de los tratamientos médicos especializados que se interrumpió fue la radio-oncología. La radioterapia combate el cáncer, a veces en combinación con la quimioterapia y/o cirugía, para curar el cáncer o reducir sus síntomas.

Vuelve la locura nuclear

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Jorge Colón, Ph.D., Catedrático UPR

La compañía Nuclear Alternative Project (NAP) llevará a cabo un estudio de viabilidad de reactores nucleares avanzados para solucionar los problemas de energía de la isla. El intentar traer su tecnología de reactores nucleares es un ejemplo que la locura nuclear ha vuelto a Puerto Rico.

A riesgo el ganado y las personas por la leptospirosis

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No
Por: Dr. Wilson González Espada, Ciencia Puerto Rico

 

La leptospirosis es una enfermedad causada por la bacteria Leptospira. Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos, esta enfermedad produce serias infecciones en los riñones, el hígado, el cerebro, los pulmones o el corazón.

Grupo multidisciplinario espía a las abejas con inteligencia artificial

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por Dr. Wilson González-Espada, Ciencia Puerto Rico

Como las plantas no pueden moverse, algunas han evolucionado una estrategia reproductiva basada en el trueque con ciertos animales, como las abejas. Esta relación de beneficio mutuo tipo “tú me rascas y yo te rasco” está en peligro. En los últimos años, se ha visto una alarmante baja en la población de abejas asociada a ciertos pesticidas, parásitos y a desastres naturales.

Tags: 

Científica luquillense investiga fuegos prehistóricos en la Isla

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por Dr. Wilson González-Espada, Ciencia Puerto Rico

Los fuegos forestales impactan la cantidad y distribución de plantas y animales en un bosque y hasta en su evolución. En el caso de los animales, aquellos que sobreviven pasan su genética a las futuras generaciones. En el caso de las plantas, aquellas más resistentes al fuego o más rápidas para colonizar el terreno quemado serán las que dominen.

Tags: 

Profesoras universitarias rediseñan sus cursos post-María

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por: Dr. Wilson Gonzalez-Espada, Ciencia Puerto Rico

 

A primera vista, la historia y la microbiología no parecen tener mucho en común. Sin embargo, dos profesoras del College of the Holy Cross, en Worcester MA, demolieron la guardarraya tradicional entre estas disciplinas para proveerles a sus estudiantes una experiencia educativa única e inolvidable.

Páginas