Profesoras universitarias rediseñan sus cursos post-María

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por: Dr. Wilson Gonzalez-Espada, Ciencia Puerto Rico

 

A primera vista, la historia y la microbiología no parecen tener mucho en común. Sin embargo, dos profesoras del College of the Holy Cross, en Worcester MA, demolieron la guardarraya tradicional entre estas disciplinas para proveerles a sus estudiantes una experiencia educativa única e inolvidable.

La Dra. Rosa E. Carrasquillo, Profesora de Historia del Caribe y Latinoamérica, y la Dra. Madeline Vargas, Profesora de Microbiología, aplicaron un modelo de Enseñanza y Aprendizaje Interdisciplinario (EAI) para rediseñar sus cursos luego de la devastación del Huracán María.

“Vimos que el modelo EAI pudo conectar las humanidades y las ciencias naturales, mientras se mantuvo la integridad de cada disciplina, de modo que el contenido preservara su profundidad. Tuvimos que convencer a nuestros colegas y a la administración de que nuestra implementación podía funcionar,” indicó la Dra. Carrasquillo.

En el semestre de enero a mayo del 2019, la Dra. Vargas creó un nuevo curso de educación general llamado Microbiología de un Huracán para así colaborar con la Dra. Carrasquillo y su curso revisado, La Colonia de América: Puerto Rico luego del 1898.

En las primeras reuniones del inicio de semestre, los estudiantes recibieron información básica sobre el Huracan María, los huracanes y el cambio climático, así como la interrelación con sus circunstancias económicas e históricas. En las reuniones posteriores, los estudiantes trabajaron en grupos mientras analizaban críticamente artículos sobre medicina tropical y sus aspectos coloniales publicados en la década del 1920, incluyendo un artículo sobre cómo aumentaron los casos de fiebre tifoidea luego del Huracán San Felipe en 1928.

“Desde una perspectiva histórica, vi una gran oportunidad para trabajar con materiales publicados por la Escuela de Medicina Tropical de Puerto Rico. Yo ya tenía un poco de experienca previa con los trabajos del Dr. Ashford Bailey y su campaña para prevenir la anemia. Esta vez tuve el honor de trabajar con una científica de carne y hueso”, dijo la Dra. Carrasquillo.

Los estudiantes aplicaron el modelo integrado en la asignación final, que fue la creación de un podcast usando como referencia un artículo seleccionado por cada grupo. “El formato de un podcast se adapta bien a una variedad de perspectivas y disciplinas, y es un género contemporáneo que apela a muchos estudiantes,” observó la Dra. Vargas.

En este caso, el modelo EAI fue exitoso ya que los estudiantes aprendieron activamente mientras discutían, analizaban y desarrollaban los libretos para su podcast. Esta manera de aprender es más ponderosa si la comparamos con el modelo de conferencia pasiva, donde el conocimiento fluye unidireccionalmente del profesor al estudiante.

Como extensión del modelo EAI, en mayo del 2019 las profesoras viajaron a Puerto Rico con un grupo de 11 estudiantes. La Dra. Carrasquillo comentó: “El viaje fue muy exitoso. Nos enfocamos en dialogar con organizaciones comunitarias del noreste de la Isla. Observamos la devastación causada por María y cómo los puertorriqueños están reconstruyendo sus vidas.”

Sobre el viaje, la Dra. Vargas añadió que ella logró que sus estudiantes tuvieran una experiencia directa con los efectos a largo plazo de un huracán y como estos efectos se extienden desde las cosas materiales hasta la microbiología y la salud mental de la población.

Los podcast preparados por los estudiantes de la Dra. Carrasquillo y la Dra. Vargas están disponibles para educar al público en general gracias a una colaboración con Ciencia Puerto Rico. La misma es una organización sin fines de lucro cuya meta es promover la ciencia, la educación científica y la investigación en Puerto Rico. Puede accesar los podcasts y el texto aquí:

CIENCIA PUERTO RICO PODCASTS: https://www.cienciapr.org/en/podcasts/radiocapsulas-cienciapr

HISTORY/MICROBIOLOGY PODCAST 1 - THE 1915 DENGUE EPIDEMIC IN PORTO RICO: https://www.cienciapr.org/en/podcasts/radiocapsulas-cienciapr/historymicrobiology-podcast-1-1915-dengue-epidemic-porto-rico

HISTORY AND MICROBIOLOGY PODCAST 2 - PROSTITUTION AND COMMUNITY SYPHILIS IN PORTO RICO 1919: https://www.cienciapr.org/en/podcasts/radiocapsulas-cienciapr/history-and-microbiology-podcast-2-prostitution-and-community

HISTORY/MICROBIOLOGY PODCAST 3 – TYPHOID FEVER IN A RURAL VILLAGE OF PORTO RICO DUE TO A SURFACE WELL: https://www.cienciapr.org/en/podcasts/radiocapsulas-cienciapr/historymicrobiology-podcast-3-typhoid-fever-rural-village-porto

 

El autor es Catedrático en Física y Educación Científica en Morehead State University, Morehead KY, y es miembro de Ciencia Puerto Rico (www.cienciapr.org).

Categorías de Contenido: