Ciencia Boricua

Ensayo: El magma que caminamos hoy en día

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

Por José Navas, Escuela Juan Ponce de León en Guaynabo

En el ensayo “Puerto Rico, la punta de un volcán” de Pablo A. Llerandi, me puso a pensar en el Puerto Rico donde vivimos, donde crecemos. Puerto Rico se formó por unos movimientos de las placas tectónicas. Cuando se movieron las placas se rompieron unas partes de éstas. A través del tiempo se unieron con todas sus fuerzas y se formó el Puerto Rico que conocemos hoy en día.

Ensayo: Controversia con las células madre

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

Por Rocío Ayala Robles, Escuela Juan Ponce de León en Guaynabo

El ensayo de “Volver a nacer” del autor Juan José Rivera trata sobre la vida en riesgo de un niño. Además, nos habla de las células madre y cómo se van a usar en el futuro. Para entender esto, primero hay que saber qué son las células madre.

Ensayo: Historia del dengue en América

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

Por Gian Carlos Rodríguez Velázquez, Escuela Juan Ponce de León en Guaynabo

Al igual que en el ensayo “Conociendo al dengue” de Mónica I. Feliú Mójer, les hablaré del dengue y su historia en América.

El dengue se encuentra en el grupo de enfermedades infecto-contagioso-viróxicas, que para su transmisión necesitan de un medio biológico llamado vector; en este caso un artrópodo: un mosquito de la especie "Aedes aegypti". El virus del dengue persiste en la naturaleza mediante un ciclo de transmisión hombre-mosquito.

Ensayo: La nanotecnología y su desarrollo

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

Por Verónica Marie Dalmau, Escuela Juan Ponce de León en Guaynabo

En el ensayo “En avanzada la nanotecnología” por el autor Wilfredo Ortiz se nos habla sobre la nanotecnología y los avances en este campo. Durante este ensayo, voy a estar hablando sobre la nanotecnología y su desarrollo. ¿Qué es eso?

Ensayo: ¿Cuánto conoces del coquí?

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

Por Sofía González Alvarado, Escuela Juan Ponce de León en Guaynabo

¿Cuánto conoces del coquí? ¿Sientes que sabes todo del coquí? ¿Sabes que el coquí no es un sapo? ¡Qué no es verde, es marrón! Según el ensayo de Wilson J. González Espada, él nos dice que hay muchos mitos y realidades acerca del coquí. A continuación les hablaré del coquí para que los conozcas mejor.

Ensayo: Los hongos de Puerto Rico

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

Por Liliana Lorenzo, Escuela Juan Ponce de León en Guaynabo

Ciencia Puerto Rico y esta radioemisora te informan sobre los hongos de Puerto Rico 

Los hongos son microorganismos bien importantes. Estos no pueden producir fotosíntesis y viven en todos los ecosistemas de nuestro planeta. Los hongos pueden ser formados por una sola célula. Además de las levaduras y otros hongos terrestres, también existen hongos marinos. Hay más de dos mil especies conocidas de hongos marinos, solamente.

Ensayo: ¿De dónde vienen los puertorriqueños?

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

Por Stacey Camil Lugo, Juan Ponce de León School in Guaynabo

Ciencia Puerto Rico y esta radioemisora te informan sobre “¿De dónde vinieron los puertorriqueños?”

Alguna vez te has preguntado: ¿de dónde venimos nosotros? Eso es un gran rompecabezas que a continuación les voy a contar.

Ensayo: Los tiburones de Puerto Rico

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

Por Nicholas Owen, Escuela Juan Ponce de León en Guaynabo

De acuerdo a Ángel Nieves Rivera: “los tiburones han sido regentes de los océanos, mares, costas, estuarios y hasta ríos por millones de años, y son “los espíritus guardianes de los océanos”, como le llaman en la Polinesia. Son fósiles vivientes, como el escurridizo y huraño celacanto. Su diseño no ha cambiado gran cosa desde muchísimo antes de la dinastía de los dinosaurios; y aún después de que los humanos nos hayamos extinguido, seguirán ahí”. 

Ensayo: Conociendo el dengue

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

Por Milaitza Cuevas, Escuela Juan Ponce de León en Guaynabo

Ciencia Puerto Rico y esta radioemisora te informan sobre “Conociendo el dengue.”

El dengue es una enfermedad viral aguda transmitida por el mosquito “Aedes aegypti.” Se cría en el agua acumulada en recipientes y objetos en desuso. El dengue es causado por cuatro serotipos del virus del dengue, DEN1, DEN2, DEN3 y DEN4. Esta enfermedad es más frecuente en niños y en personas mayores.

Páginas

Subscribe to RSS - Ciencia Boricua