Ciencia Boricua

Yajaira Sierra-Sastre: Soy Borinqueña y Científica de Materiales

Imagen de Greetchen Díaz-Muñoz

Borinqueña enfatiza la contribución de la mujer puertorriqueña e hispana en las ciencias y la tecnología y brinda un espacio para discutir temas de interés y de empoderamiento de la mujer. En “Soy Borinqueña” entrevistaremos a científicas Boricuas e Hispanas que son un modelo a seguir para las futuras generaciones. Conoce sobre sus comienzos y la trayectoria que recorrieron para lograr su meta profesional. Usa #borinqueña cuando compartas esta historia. 

Celebrando el gran talento de la comunidad de la Ciencia Puertorriqueña

Imagen de Giovanna Guerrero-Medina

Estimados amigos,

El último mes ha sido un mes de muchísimos logros para la comunidad científica de Puerto Rico.

En CienciaPR queremos celebrar estos logros y darle más visibilidad a estos representantes de las ciencias boricuas que elevan el nombre de Puerto Rico a nivel internacional.

Acá mencionamos algunas de estas buenas noticias. Si tienes otras que compartir con la comunidad de CienciaPR, por favor envíanos un mensaje a contact@cienciapr.org

Celebrando las maravillas naturales de Puerto Rico

Imagen de Giovanna Guerrero-Medina

Para celebrar las navidades y la entrada de un nuevo año, hemos diseñado una nueva camiseta para resaltar las maravillas naturales y descubrimientos recientes de Puerto Rico. Esperamos que Puerto Rico siga sirviendo de inspiración para el asombro, el descubrimiento, y el entendimiento.

Talleres Libro ¡Ciencia Boricua!

La Dra. Yaihara Fortis-Santiago y maestras de ciencia durante uno de los talleres del libro ¡Ciencia Boricua!
 
A lo largo del transcurso del año escolar 2012 varios miembros de CienciaPR y colaboradores del libro ¡Ciencia Boricua! ensayos y anécdotas del científico puertorro se unieron para ofrecer talleres profesionales a maestros de grados K-12 sobre el uso del libro como herramienta para contextualizar las ciencias y complementar el currículo en los salones de clases puertorriqueños. La compañía Pfizer, Puerto Rico, auspició varios de estos talleres. 

Los talleres consistieron de los siguientes componentes: 

Ensayo: Aedes Aegypti

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

Por Rosaurie Díaz, Escuela Juan Ponce de León en Guaynabo

Les voy a hablar del ensayo “Conociendo el dengue” de la autora Mónica I. Feliú Mójer. En este ensayo se nos habla sobre una de las enfermedades más peligrosas, el dengue, causada por el mosquito cuyo nombre científico es "Aedes Aegypti"; una enfermedad que lleva 50 años en Puerto Rico, aproximadamente.

Ensayo ¿Por qué los grandes?

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

Por Luis González, Escuela Juan Ponce de León en Guaynabo

¿Por qué los grandes si también los pequeños son importantes? Según el ensayo que escribió Samuel L. Díaz “¿Por qué no hay osos en Puerto Rico?”, nos habla de que no hay mamíferos grandes terrestres. Pero, ¿por qué darle tanta importancia a los animales grandes? También están los pequeños, como por ejemplo, el coquí, la cotorra puertorriqueña, entre otros.

Ensayo: Puerto Rico unido por razas

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

Por Leandra Rodríguez, Escuela Juan Ponce de León en Guaynabo

Puerto Rico, Isla pequeña del caribe, habitada en algunos momentos sólo por taínos. Los taínos aportaron cosas útiles a nuestra cultura, pero todo cambió con la llegada de los españoles, africanos y los americanos. Cada una de estas razas trajeron cosas que hoy día nosotros los puertorriqueños utilizamos. Por ejemplo el idioma español. 

Páginas

Subscribe to RSS - Ciencia Boricua