MS/HS. Natural Selection and Adaptations/Evolution

Undefined

Luchan por preservar el gavilán de sierra

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Leysa Caro González

Adjuntas - “Esa es nuestra esperanza”. Con esa expresión, Julio Gallardo resumió los avances de la gesta colectiva de la organización The Peregrine Fund.

El científico hizo el comentario mientras mostraba dos polluelos del gavilán de sierra, un ave rapaz endémica de nuestro archipiélago en peligro de extinción.

El sapo hermoso

El Sapo Hermoso

No debe ser una sorpresa que los sapos no gozan de mucha popularidad. Sin embargo, es importante notar que en Puerto Rico amamos al coquí, que es un anfibio endémico. Aun así, cuando se habla sobre la conservación del sapo concho, muchas personas se retuercen con asco y se preguntan por qué se quiere proteger a un sapo tan feo. Esta reacción se debe en parte a que están confundiendo al sapo concho con el sapo común y es muy probable que nunca hayan visto a un sapo concho en persona.

El coquí de ojos rojos: ¿nativo o invasor?

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Wilson González-Espada

Cuando hablamos de ser “de aquí como el coquí” nos referimos a que algunas de nuestras especies de coquíes no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Similarmente, nos llena de orgullo que, gracias al esfuerzo de muchos científicos y ciudadanos, la cotorra puertorriqueña poco a poco comienza a recuperarse del peligro de extinguirse.

Agricultura urbana: Consejos para atajar la crisis alimentaria y desarrollar su huerto casero

Puerto Rico se encuentra en los peores momentos de su fisionomía económica. Una de las coyunturas económicas que agoniza lo es su agricultura. A pesar que a finales del siglo 19 y 20 Puerto Rico fue un gran exportador de café, tabaco y caña de azúcar su situación actual en materia agrícola languidece. Para que tengan una idea de nuestra crisis alimentaria, desde el 1985 en adelante Puerto Rico produce solamente el 15% de   lo que consume siendo los productos principales la leche de vaca y frutos menores; dependiendo exclusivamente de importaciones y encareciendo los precios de los productos. Y aunque las góndolas del supermercado están llenas, ¿Qué pasaría si ocurre una catástrofe internacional en la que los víveres no lleguen a nuestra isla?

El 60% de los océanos muestra signos del impacto del cambio climático

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
AP

Nueva York - El 60% de los océanos muestra signos del impacto negativo del cambio climático, como la acidificación por gases, el aumento de la temperatura del mar y el deshielo polar, según un informe de la Universidad de Oxford.

Científicos marinos han concluido que algunas regiones están alcanzando un estado ecológico crítico debido a los cambios climáticos derivados de la actividad humana, y en concreto de la contaminación, la explotación pesquera y la extracción mineral.

Nueva herramienta digital para siembra de árboles nativos de Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Para La Naturaleza

Puerto Rico cuenta con más de 547 especies de árboles nativos cuya existencia es vital, ya que, al estar más adaptados a nuestro clima, toleran mejor los huracanes, las plagas y los periodos de sequía.

Con el propósito de fomentar la siembra de árboles nativos, la organización sin fines de lucro Para la Naturaleza ha creado una nueva herramienta digital para ayudar a las personas a seleccionar el árbol nativo adecuado de acuerdo a sus necesidades, características y espacio.

Otra especie de zumbador residente de Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Raúl A. Pérez-Rivera

Los zumbadores o colibríes, son un grupo de aves que están restringidas al Nuevo Mundo. A la mayoría de estos los encontramos en Sur América. En lugares como la República de Ecuador, podemos encontrar más de 100 especies.

Peligran los tiburones caribeños

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

La destrucción de hábitat y la sobrepesca incidental son, quizás, las dos principales amenazas que encaran las 37 especies de tiburones que han sido identificadas en aguas de Puerto Rico.

A eso se suma la percepción –errónea y avivada por Hollywood– de que son peces malos y los seres humanos son parte de su dieta.

Tags: 

El secreto que esconde la antigua base Roosevelt Roads

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Jessica Ríos Viner

Ceiba - Para quien se asoma por primera vez tras los vestigios de la antigua base naval Roosevelt Roads, el hermoso paisaje emana una paz irónica. La calma contrasta la belleza de esas costas utilizadas por años como campos de entrenamientos para guerras.

Quien ya lo ha visitado, muy probablemente no pueda evitar regresar.

Páginas

Subscribe to RSS - MS/HS. Natural Selection and Adaptations/Evolution