MS/HS. Natural Selection and Adaptations/Evolution

Undefined

Nuevos líquenes de Puerto Rico sugieren mayor endemismo para la Isla.

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

Ciencia Puerto Rico y esta radioemisora te informan sobre los líquenes.

¿Se ha fijado usted que casi todos los automóviles son iguales? Ya sean Lexus, Ford, Kia o Porsche, lo básico no cambia: cuatro gomas, motor, ventanillas, asientos, transmisión, frenos, luces, etcétera. Sin embargo, a pesar de que posiblemente compartan más similitudes que diferencias, basta con tan sólo una característica que varíe para que cada marca de carro sea distinta y única.

Las “otras” quenepas: longán y rambután.

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

Ciencia Puerto Rico y esta radioemisora te informan sobre el longán y el rambután.

Ponce alardea de la calidad y sabor de sus quenepas, y hasta les dedica un festival a final del mes de agosto. Lo que mucha gente no sabe es que la quenepas se siembran en otros países de Latinoamérica y que hasta tienen primos. 

Comiendo mier** (sobre el microbioma)

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Manuel Martínez Maldonado

¿Quién iba a pensar que una batida de ñoña pudiera curar a alguien? ¿O que trasplantando las heces fecales de una persona gorda a un ratón delgado adulto, libre de gérmenes, induciría obesidad en el pobre ratón? Pero así es.

Tags: 

Las enseñanzas del tinglar

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Luis Miguel Rico / Especial El Nuevo Día

La temporada de este año de la tortuga tinglar en la playa de Condado/Ocean Park tuvo una gran presencia de vecinos y visitantes, 15 nidos y hermosas experiencias de las que escojo un relato.

La Asociación del Tinglar de Puerto Rico, ATIPUR, tiene por misión involucrar a la comunidad en la participación de los procesos naturales de esta playa, como es el anidamiento y los nacimientos de los tinglares. Ello porque seguimos el lema “Dime y olvidaré, muéstrame y quizás recuerde, pero envuélveme y entonces comprenderé”.

Tags: 

El insecto del cual dependemos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

/ croldan@elnuevodia.com
Huele a miel. Alexander Guadalupe, vestido con pantalón largo, botas, camisa abotonada en las muñecas y un sombrero con malla que le cubre el rostro, camina en dirección al aroma. En un espacio de terreno detrás de su residencia en Trujillo Alto están colocadas en filas horizontales las cajas blancas en cuyo interior se encuentran las colmenas.

 

Tags: 

¿Cómo los corales combaten sus infecciones?

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Los arrecifes de coral son uno de los ecosistemas más diversos del planeta. Un solo coral está compuesto de miles de animalitos llamados pólipos, que se alimentan de organismos que flotan en el agua.

Puerto Rico tiene arrecifes de coral de notable belleza y colorido. Lo que mucha gente no sabe es que estos organismos son extremadamente delicados y susceptibles a virus, bacterias u otros microorganismos que producen infecciones.

A 30 años del hallazgo del virus del sida (I)

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Por: 

Edmundo Kraiselburd / Especial El Nuevo Día

(El autor es director del Laboratorio de Virología, Departamento de Microbiología, investigador principal del Programa SNRP-NeuroSIDA, UPR-RCM y miembro de Ciencia Puerto Rico - www.cienciapr.org).

Tags: 

30 aniversario del descubrimiento del virus de SIDA

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

En junio de 1986 una delegación del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (RCM-UPR) llegó al Instituto Pasteur en París, Francia para reunirse con el equipo de los doctores Luc Montagner y Françoise Barre-Sinoussi.  Tres años antes, en 1983, este grupo de científicos había descubierto el virus de inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1), el virus que causa el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o SIDA. Justo antes de esta visita, la Dra. Barre-Sinoussi había descubierto un segundo subtipo del virus, VIH-2.

Tags: 

Ensayo: Volver a nacer con la ayuda de la clonación

Imagen de Wilson Gonzalez-Espada

Por Juana Hernández Tavárez, Escuela Juan Ponce de León en Guaynabo

En el ensayo ´´Volver a Nacer´´ escrito por Juan José Rivera trata sobre la vida de un niño en riesgo por causa de un corazón debilitado. Su salvación sería clonar su corazón dañado por un corazón igual pero más fortalecido. En este ensayo profundizaré el tema de la clonación. 

Páginas

Subscribe to RSS - MS/HS. Natural Selection and Adaptations/Evolution