MS/HS. Natural Selection and Adaptations/Evolution

Undefined

Estudio halla virus del zika en el cerebro de un feto

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
The Associated Press

WASHINGTON — Aparecieron nuevos detalles sobre los posibles efectos del virus del zika en el cerebro fetal el miércoles, luego que los funcionarios de salud estadounidenses dijeron que la erradicación del mosquito es clave para proteger a las mujeres embarazadas hasta que puedan desarrollar una vacuna.Investigadores europeos descubrieron un cerebro extremadamente anormal —no sólo una fracción del tamaño adecuado, sino que carece de los pliegues neurales habituales— en un feto cuya madre padeció síntomas de zika al final del primer trimestre de embarazo cuando vivía en Brasi

Venus, una jóven dedicada al estudio de murciélagos.

Venus, es una jovencita de 14 años con una gran pasión por el estudio de los muerciélagos en Puerto Rico. En tan temprana edad, brinda charlas, talleres y demostraciones a estudiantes y público en general sobre el cuidado e importancia que poseen estos dispersadores de semillas. No tan solo eso, los murciélagos son los únicos mamíferos con la capicidad de volar efectivamente. Admemás, son parte importante del balance ecológico de Puerto Rico. Por esto y muchas cosas más, Venus desea convertirse en científico para continuar con el estudio de estas criaturas. Tuvo la grandiosa oportunidad de presentar parte de su trabajo en 'California to the North American Symposium of Bat Research (NASBR)

Confirma Salud 19 casos de zika en Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Alex Figueroa Cancel

Apunta a que algún turista pudo haber traído la enfermedad a la Isla 

 La cantidad de casos confirmados de zika en Puerto Rico aumentó a 19, lo que se suma a las preocupaciones del Departamento de Salud que se prepara para una posible declaración de una epidemia de influenza la próxima semana.

Virus Zika, lo que sabemos...y no

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Daniel Romero-Álvarez
Hace tres días se detectaron dos pacientes positivos para la enfermedad del virus zika, también llamada fiebre zika. Es menester aclarar que son casos importados; por definición, pacientes que contrajeron la infección en otro país pero fueron diagnosticados aquí. El otro país, Colombia, ha reportado cientos de casos autóctonos desde su primer caso en Octubre de 2015, allí se contagiaron los pacientes ecuatorianos luego de pasar el feriado de Navidad-Fin d año en la ciudad de Neiva (1).
 

Más riesgo de contagio de chikungunya en pueblos como San Juan

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
ELNUEVODIA.COM

Una investigación realizada en la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Cayey apunta a que el mosquito que trasmite el virus del chikungunya no logra sobrevivir temperaturas templadas, por lo que se sospecha que en pueblos como Aibonito hay menos posibilidad de contagio que en pueblos más calurosos como San Juan y Guayama.

La ciudad de los pájaros

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Camile Roldán Soto

Ciales- Si te dicen que sueñas con “pajaritos preñaos” es porque probablemente añoras lo imposible, alguna  locura. Pues algo similar ocurre cuando vas a buscar aves al bosque con la intención de capturar su imagen a través de los binoculares y, ni hablar si lo que deseas es tomarles una fotografía. 

La observación de estos animales es una utopía en acción. No tiene nada de simple o pasivo. Es un ejercicio -y reto- a la paciencia, a la determinación,  que  despierta  oídos y pupilas de una forma sorpresivamente seductora.

Estudio revela cambios de comportamiento en animales marinos

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Némesis Mora Pérez

Un estudiado realizado por profesores y estudiantes del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) reveló que contaminantes presentes en los cuerpos de agua en Puerto Rico afectan directamente el comportamiento de los animales marinos como los camarones de agua dulce, el pez cebra y los corales. A pesar de que los efectos del cobre, ftalatos(derivados del plástico), metales pesados y otros contaminantes en pocas cantidades no son letales para el animal, sí generan cambios significativos en su sistema nervioso.

Quítate tu pa’ ponerme yo: el origen de una epidemia de dengue

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Los brotes de dengue llegan como maremotos entre la calma de algunos marullos. ¿Por qué llegan repentinamente las epidemias y por qué es tan difícil de erradicar el dengue?

Defensor de las especies en peligro de extinción desde la diáspora

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

La cotorra puertorriqueña y el manatí antillano son parte del día a día, en Atlanta Georgia, de Leopoldo Miranda Castro, quien como director auxiliar de la región cuatro del Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre (USFWS, en inglés), administra todo lo relacionado a la implementación y manejo de la Ley de Especies en Peligro deExtinción.

Sequía apaga el canto del coquí

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Frances Rosario

La sequía por la que atraviesa la Isla ha acallado uno de los sonidos más distintivos de las noches borincanas.

Ya el sonido del coquí no se escucha ni en la montaña, según reconoció el catedrático de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Humacao, y experto en anfibios y reptiles del país, el doctor Neftalí Ríos.

Páginas

Subscribe to RSS - MS/HS. Natural Selection and Adaptations/Evolution