MS/HS. Natural Selection and Adaptations/Evolution

Undefined

Prioridad del cirujano general es combatir el zika

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gloria Ruiz Kuilan

El rápido esparcimiento del zika en Puerto Rico es el tema que, al momento, preocupa más al cirujano general de Estados Unidos, Vivek H. Murthy, quien hoy jueves visitó la Isla para enfatizar en la importancia de combatir este virus colectivamente. 

Murthy realizó un recorrido con el gobernador Alejandro García Padilla por parte de las instalaciones del complejo de salud Centro Médico, en Río Piedras. Posteriormente, ambos funcionarios contestaron las preguntas de la prensa. 

Descubren tres nuevas especies de abejas en Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Aurora Rivera Arguinzoni

Tres nuevas abejas nunca antes documentadas por la ciencia y que fueron descubiertas en cultivos de la zona sur de Puerto Rico por la ecóloga de ascendencia peruana Sara Prado, son investigadas para conocer mejor sus hábitos y aportes al ecosistema.

Por Dentro supo de los hallazgos como parte de las investigaciones periodísticas sobre los efectos del insecticida Naled, recomendado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) para combatir el avance del virus de zika.

Los pros y contras del uso de Naled

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Raúl A. Pérez-Rivera

En estos días se discute el uso del insecticida organofosfatado, conocido como Naled, para combatir el mosquito Aedes aegypti, que es el vector infeccioso para enfermedades como el dengue, el chikungunya y el zika.

Nuevos hongos en la Isla

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Marcos Pérez Ramírez

Investigarlos no es tarea fácil. En ocasiones se ven a simple vista, luego de caer un aguacero o una vez aparece el rocío mañanero, pero el estudio de los hongos requiere maña, paciencia y conocimiento. Hay que saber dónde buscarlos, seguir las pistas del clima, el suelo, troncos, hojas o la materia orgánica que delatan su presencia. 

Tal fue el caso de los biólogos expertos y voluntarios participantes del BioBlitz 2016 en el Área Natural Protegida Cañón San Cristóbal, quienes hicieron tres descubrimientos  reveladores durante el mes de mayo. 

Agricultor boricua comparte estrategias de adaptación al cambio climático en nuevo vídeo

Contribución de CienciaPR: 
No

San Juan, Puerto Rico - 14 de junio 2016. Puerto Rico, por ser una isla tropical, es altamente vulnerable al cambio climático y resulta urgente establecer proyectos de adaptación y mitigación. En la isla ya se viven los efectos del cambio climático, por lo que es importante tomar acción para lidiar con el alza del nivel del mar, temperaturas récord, sequías frecuentes y prolongadas, eventos extremos de lluvia y tormentas más severas.

Científicos descubren nuevas especies de hongos en Área Natural Protegida Cañón San Cristóbal

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Marcos Pérez Ramírez

Barranquitas – nvestigarlos no es tarea fácil. En ocasiones se ven a simple vista luego de caer un aguacero o una vez aparece el rocío mañanero, pero el estudio de los hongos requiere maña, paciencia y conocimiento. Hay que saber dónde buscarlos, seguir las pistas del clima, el suelo, trocos, hojas o la materia orgánica que delatan su presencia.

La mariquita y sus peligrosos “hermanos de crianza”

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

No todos los hermanos o hermanas son de sangre. Algunos de nosotros tenemos hermanos de crianza, alguien con quien crecemos, compartimos experiencias y establecemos lazos afectivos.

En el mundo animal también se observa este fenómeno. A veces una especie cuida a las crías de otra. Probablemente ha escuchado historias de perras criando conejitos, gatos criando patitos, y hasta leonas criando cabritos. Sin embargo, en ocasiones, los “hermanos(as) de crianza” pueden tener un impacto negativo sobre las crías biológicas.

Casi Vino

Mirada Cientifica Podcast - Casi Vino

Desde que los españoles llegaron a nuestras costas, en Puerto Rico se han hecho varios intentos para sembrar uvas y en la mayoría de las ocasiones se ha tenido éxito. En esta edición de Mirada Científica conversamos con Nadja y Jorge Vale del proyecto "Uvas de Puerto Rico", quienes desarrollaron un método para sembrar uvas en los techos de las casas. También hablamos con el Dr. Francisco Watlington sobre las variedades de uvas que ha desarrollado, adaptadas a nuestro clima tropical.

Batalla contra el Aedes aegypti

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Marga Parés Arroyo

Experimentos como la modificación genética de especies, la inyección de bacterias y la utilización de radiación podrían ser algunas alternativas que se utilicen próximamente en Puerto Rico para la erradicación de mosquitos.

Los esfuerzos se concentrarán en la eliminación del Aedes aegypti, el transmisor de una multiplicidad de enfermedades tropicales, particularmente del dengue, chikungunya y zika, trío de arbovirus que pululan de forma simultánea en el País.

Páginas

Subscribe to RSS - MS/HS. Natural Selection and Adaptations/Evolution