Noticias CienciaPR

Undefined

A 30 años del hallazgo del virus del sida (I)

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
Por: 
Edmundo Kraiselburd / Especial El Nuevo Día

(El autor es director del Laboratorio de Virología, Departamento de Microbiología, investigador principal del Programa SNRP-NeuroSIDA, UPR-RCM y miembro de Ciencia Puerto Rico - www.cienciapr.org).

En contacto con la vida marina

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Rut N. Tellado Domenech / rtellado@elnuevodia.com
El alumno Diego Paul sostiene un erizo de lápiz cuyas espinas no hincan. (Fotos / JOSE.RODRIGUEZ1@GFRMEDIA.COM)

Por Rut N. Tellado Domenech / rtellado@elnuevodia.com

30 aniversario del descubrimiento del virus de SIDA

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

En junio de 1986 una delegación del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (RCM-UPR) llegó al Instituto Pasteur en París, Francia para reunirse con el equipo de los doctores Luc Montagner y Françoise Barre-Sinoussi.  Tres años antes, en 1983, este grupo de científicos había descubierto el virus de inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1), el virus que causa el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o SIDA. Justo antes de esta visita, la Dra. Barre-Sinoussi había descubierto un segundo subtipo del virus, VIH-2.

Reforestación en la vitrina

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Limarys SUÁREZ Torres / lsuarez1@elnuevodia.com

A pesar de que durante los pasados 20 años Puerto Rico ha tenido agresivas campañas de reforestación –con más de 13 millones de árboles sembrados– aún el país sufre de inundaciones urbanas, calor, ruido ambiental y nuestros cuerpos de agua están llenos de sedimentos que reducen las aguas limpias y que terminan en el mar asfixiando los arrecifes de coral.

El llamado del tinglar: un reclamo de la Tierra

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Luis Miguel Rico / Especial El Nuevo Día

Ha comenzado la temporada de anidaje del tinglar.

El pasado verano, en la playa de Ocean Park, dos organizaciones, el Comité Estudiantil de Sociedad de Ambiente Marino (CESAM) y la Asociación del Tinglar de Puerto Rico (ATIPUR), llevaron a cabo una campaña de limpieza de playa y de recogido de colillas de cigarrillos, además de vigilar el penúltimo nido de tortugas tinglares que quedaba por salir.

La física del béisbol

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
Por: 
Mónica I. Feliú Mójer

Durante las últimas dos semanas, el suspiro colectivo boricua perteneció a la novena nacional, que esta semana perdió ante los hermanos de la República Dominicana en un campeonato caribeño del Clásico Mundial de Béisbol. Como puertorriqueña y fanática, el Clásico fue un verdadero festín deportivo y de orgullo patrio.Como científica, también. Y es que el deporte de Clemente y Peruchín puede ser analizado usando ciencias como la física y la neurociencia.

SOS por una joya natural

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Aurora Rivera Arguinzoni / arivera@elnuevodia.com

En medio de la congestionada zona metropolitana de San Juan existe una rareza de la naturaleza formada hace más de 15 millones de años, un lugar que muy pocas personas han tenido la oportunidad de visitar y muchas menos de atesorar, un espacio donde parece haberse congelado el tiempo: el islote Guachinanga.

Agua limpia para los ríos y lagos

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
César Irizarry Resto - redaccion@elperiodicopr.com

El agua de lluvia arrastra todo objeto y sustancia que se tira en las alcantarillas y los encintados de las calles. A diferencia del sistema de alcantarillado sanitario, que dirige las aguas a una planta de tratamiento, el alcantarillado pluvial conduce las escorrentías pluviales a los ríos y lagos directamente, por lo que llevan allí todo lo que va con ellas.

Coquíes en riesgo de extinción a causa del cambio climático

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Laura M. Quintero

El efecto del cambio climático en Puerto Rico es una realidad ignorada, que si no se atiende a tiempo podría impactar a las especies más emblemáticas y vulnerables del País: los coquíes. 

En peligro de extinción 17 especies de aves en las Galápagos

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Agencia EFE

Quito - Autoridades y científicos de las islas ecuatorianas de Galápagos formularon hoy un llamamiento a la comunidad internacional para proteger a varias especies endémicas de aves, incluido un "pinzón de Darwin", amenazadas por una mosca invasora que devora a sus polluelos.

La Fundación científica británica Charles Darwin (FCD), que trabaja con la Dirección del Parque Nacional Galápagos, aseguró que la tarea, sobre todo en la generación de estudios y la aplicación de soluciones integrarles a este tipo de amenazas, requiere de financiación "significativa y prolongada".

Páginas

Subscribe to RSS - Noticias CienciaPR