Noticias CienciaPR

Undefined

Extinción de la boa puertorriqueña podría representar un problema de salud

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Antonio R. Gómez / antonio.gomez@gfrmedia.com

Arecibo - La boa puertorriqueña fue declarada en peligro de extinción desde el 1970 y aunque sobrevive aún en distintas áreas del país, su existencia sigue amenazada y con ello se mantiene latente un riesgo a la salud de los residentes de Puerto Rico.

La situación de este reptil y de otros similares en la región del Caribe y Latinoamérica es objeto de análisis en un evento que se desarrolla este fin de semana en la Universidad Interamericana, recinto de Arecibo y que reúne a científicos de toda la región.

Arecibo: Escenario de crisis ecológica

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Wilma Maldonado Arrigoitía / wilma.maldonado@gfrmedia.com

En Arecibo se encuentran algunos de los principales recursos naturales del país pero, paradójicamente, ya sea por la improvisación en sus proyectos de desarrollo o por una retorcida premeditación, a la misma vez este municipio tiene una costa seriamente erosionada, cuerpos de agua contaminados y sedimentados, así como una pésima calidad de aire, como resultados de la descontrolada expansión residencial, comercial e industrial.

Buscando una solución al blanqueamiento de los corales

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Aviva Hope Rutkin (translated by Mónica Feliú-Mójer)

Todas las mañanas, Guillermo Yudowski llega a su laboratory en MBL y mira dentro de un grupo de tanques plásticos. Adentro hay especímenes de Aiptasia pallida, una especie de anémona que se encuentra abundantemente en el Atlántico a los pies del Instituto de Neurobiología de la Universidad de Puerto Rico, en donde Yudowski es neurobiológo. Una A. pallida contenta se ve "colorida y abierta", nos dice; las anémonas tristes están cerradas y blancuzcas. Las blancuzcas están además mueriendo y sólo sobrevivirán 3 o 4 días más en los tanques.

El desafío de los hongos en el hogar

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
Por: 
Wilson González-Espada / Especial El Nuevo Día

Al estar ubicado en el trópico, Puerto Rico es húmedo y caluroso la mayor parte del año. La combinación de alta temperatura y alta humedad hace de la Isla un lugar ideal para el crecimiento de los hongos.

A 30 años del hallazgo del virus del sida (I)

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.
Por: 
Edmundo Kraiselburd / Especial El Nuevo Día

(El autor es director del Laboratorio de Virología, Departamento de Microbiología, investigador principal del Programa SNRP-NeuroSIDA, UPR-RCM y miembro de Ciencia Puerto Rico - www.cienciapr.org).

En contacto con la vida marina

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Rut N. Tellado Domenech / rtellado@elnuevodia.com
El alumno Diego Paul sostiene un erizo de lápiz cuyas espinas no hincan. (Fotos / JOSE.RODRIGUEZ1@GFRMEDIA.COM)

Por Rut N. Tellado Domenech / rtellado@elnuevodia.com

30 aniversario del descubrimiento del virus de SIDA

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

En junio de 1986 una delegación del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (RCM-UPR) llegó al Instituto Pasteur en París, Francia para reunirse con el equipo de los doctores Luc Montagner y Françoise Barre-Sinoussi.  Tres años antes, en 1983, este grupo de científicos había descubierto el virus de inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1), el virus que causa el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o SIDA. Justo antes de esta visita, la Dra. Barre-Sinoussi había descubierto un segundo subtipo del virus, VIH-2.

Reforestación en la vitrina

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Limarys SUÁREZ Torres / lsuarez1@elnuevodia.com

A pesar de que durante los pasados 20 años Puerto Rico ha tenido agresivas campañas de reforestación –con más de 13 millones de árboles sembrados– aún el país sufre de inundaciones urbanas, calor, ruido ambiental y nuestros cuerpos de agua están llenos de sedimentos que reducen las aguas limpias y que terminan en el mar asfixiando los arrecifes de coral.

El llamado del tinglar: un reclamo de la Tierra

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Luis Miguel Rico / Especial El Nuevo Día

Ha comenzado la temporada de anidaje del tinglar.

El pasado verano, en la playa de Ocean Park, dos organizaciones, el Comité Estudiantil de Sociedad de Ambiente Marino (CESAM) y la Asociación del Tinglar de Puerto Rico (ATIPUR), llevaron a cabo una campaña de limpieza de playa y de recogido de colillas de cigarrillos, además de vigilar el penúltimo nido de tortugas tinglares que quedaba por salir.

Páginas

Subscribe to RSS - Noticias CienciaPR