Salud

Undefined

Puerto Rico Vota ConCiencia: Salud

POR: Dr. Luis Clavell, Director Ejecutivo Interino, Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico

La posición geopolítica de Puerto Rico le permite ser un rompeolas de enfermedades emergentes. Sin embargo, en Puerto Rico no hay investigación científica suficiente sobre esas enfermedades. Esto crea crisis salubristas y la pérdida de oportunidades económicas potenciales como la creación de vacunas e identificación de tratamientos, entre otras.

NOhep: Eliminación de la hepatitis viral para el 2030

Hace poco menos de dos meses, el Centro Médico de Puerto Rico se encontró alarmado al identificar un brote de Hepatitis A que afectó al menos 26 empleados del centro hospitalario. A pesar de que la noticia, ampliamente divulgada, sacudió a muchos, la mayoría de los lectores probablemente desconocía y desconoce aún de qué se trata exactamente el virus (como el hecho de que no se transmite por pura proximidad, ni por un estornudo, por ejemplo). Lo que se puede entender por ello, es que existe un gran estigma y temor alrededor de la palabra “hepatitis”, sin el conocimiento adecuado para que el público contribuya a prevenir, diagnosticar, y tratar la enfermedad.

Alarmante disparidad entre la salud de los boricuas en Puerto Rico y Estados Unidos

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Un estudio encontró que la tasa de mortalidad de puertorriqueños que residen en Puerto Rico es más alta que la de aquellos boricuas que viven en Estados Unidos (EEUU).

La alarmante disparidad llevó a la doctora Uriyoán Colón Ramos, puertorriqueña catedrática experta en nutrición y salud pública en la Universidad de George Washington, y sus colegas a preguntar qué contribuye a estos patrones de mortalidad.

Prioridad del cirujano general es combatir el zika

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gloria Ruiz Kuilan

El rápido esparcimiento del zika en Puerto Rico es el tema que, al momento, preocupa más al cirujano general de Estados Unidos, Vivek H. Murthy, quien hoy jueves visitó la Isla para enfatizar en la importancia de combatir este virus colectivamente. 

Murthy realizó un recorrido con el gobernador Alejandro García Padilla por parte de las instalaciones del complejo de salud Centro Médico, en Río Piedras. Posteriormente, ambos funcionarios contestaron las preguntas de la prensa. 

Alerta para los alérgicos y asmáticos

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
El Nuevo Dia

Según informó el doctor Benjamín Bolaños, catedrático asociado del Departamento de Microbiología del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, en la red social de Facebook, “altas concentraciones de esporas de hongos se harán sentir en Puerto Rico hasta el viernes, cuando se espera una nueva incursión de particulado de polvo del desierto del Sahara”. 

Los pros y contras del uso de Naled

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Raúl A. Pérez-Rivera

En estos días se discute el uso del insecticida organofosfatado, conocido como Naled, para combatir el mosquito Aedes aegypti, que es el vector infeccioso para enfermedades como el dengue, el chikungunya y el zika.

Creando conciencia sobre el cáncer de piel y cómo protegernos

Contribución de CienciaPR: 
Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Se acercan los meses de verano y con ellos un aumento en las actividades al aire libre que nos exponen al sol. Sin embargo, el órgano más grande de nuestro cuerpo (la piel) no sólo está expuesto a los rayos solares cuando vamos a la playa o practicamos algún deporte, sino mientras guiamos, trabajamos en el jardín o simplemente cada vez que salimos, especialmente entre las 10:00 a.m. y 3:00 p.m.

¿Qué sucede durante un ataque epiléptico?

Escrito por Eduard H. Valdés Valderrama, estudiante de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.

Imagina que estás haciendo algo completamente normal: caminando de regreso al comedor luego de levantarte a buscar un vaso de agua en la nevera.  Ahora imagina que comienzas a sentir algo sumamente extraño, como si te fuera a ocurrir algo malo, y sientes de repente un dolor de estómago extraño, acompañado de un mareo que te hace detener la marcha.  Por más que intentas terminar tu camino y llegar a tu silla, no puedes, y todo se vuelve oscuro, como si entraras en un sueño profundo.

Más allá del aire que liberamos; burbujas que permanecen.

Nuestro cuerpo tiene la capacidad de adaptarse a cambios en nuestro ambiente, pero cuando estos cambios son muy rápidos nos vemos afectados grandemente. Las burbujas pueden visualizarse como algo inofensivo e inútil, pero dentro de nuestro cuerpo, y en otros campos del saber, tiene un papel crucial. Cambios rápidos en la presión que es ejercida sobre nosotros puede provocar la formación de microburbujas que afectan nuestra salud.

Derrames cerebrales: Avances recientes en investigación para tratamientos futuros

Un derrame cerebral, también conocido como incidente cerebrovascular, se debe a la falta de oxígeno suministrado al cerebro. Dentro de los accidentes cerebrovasculares se encuentran los ataques isquémicos locales, donde un coágulo bloquea un vaso sanguíneo, y los hemorrágicos, que ocurren por la ruptura de un vaso sanguíneo.1 Aunque los ataques isquémicos locales son más prevalentes (85% de los casos), ambos causan muerte celular masiva de neuronas en el área afectada, llamada el núcleo, y muerte neuronal menos extensa en áreas adyacentes, llamada penumbra.

Páginas

Subscribe to RSS - Salud