Salud

Undefined

Más riesgo de contagio de chikungunya en pueblos como San Juan

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
ELNUEVODIA.COM

Una investigación realizada en la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Cayey apunta a que el mosquito que trasmite el virus del chikungunya no logra sobrevivir temperaturas templadas, por lo que se sospecha que en pueblos como Aibonito hay menos posibilidad de contagio que en pueblos más calurosos como San Juan y Guayama.

Infórmate sobre la influenza

En el 2009 vimos la histeria global que puede desatarse tras una influenza descontrolada.  La enfermedad causada por el virus AH1N1, mejor conocida como la influenza porcina, infectó a cientos de millones de personas alrededor del mundo.  En los Estados Unidos, los estimados más recientes revelan que el virus pudo haber infectado hasta 90 millones de personas y cobró alrededor de 12,500 vidas.

Alarmante acumulación de contaminantes emergentes en cuerpos de agua

Contribución de CienciaPR: 
No

MAYAGUEZ - Un estudio publicado por la Junta de Calidad Ambiental (JCA) reveló que en diversos cuerpos de agua en Puerto Rico, incluyendo algunos de los más importantes como el embalse La Plata y los ríos grandes de Manatí, Loíza y Añasco, se encontraron bajas concentraciones de antibióticos, cosméticos, esteroides, tranquilizantes para animales, repelente de insectos y otros tipos de contaminantes emergentes.

Científicos usarán 3 medicamentos para prevenir el Alzheimer en Puerto Rico

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Agencia EFE

Científicos en Puerto Rico iniciarán en enero la última fase de estudios con tres medicamentos para la prevención del Alzheimer en un sector de la isla, donde la prevalencia de demencia alcanza en ciertas áreas el 11.8 %, la más alta del Caribe.

La directora del estudio, Ivonne Jiménez Velázquez, explicó hoy en rueda de prensa que los medicamentos que se utilizarán entre 2,000 personas mayores de 65 años y residentes de Bayamón, municipio aledaño a San Juan, serán dos anticuerpos monoclonales y un inhibidor de encima beta-secretase (Base 1).

La ley y el derecho a vacunar

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Aníbal J. Valentín Acevedo

Segundo de dos artículos que abordan el tema de la vacunación. 

Tanto en Estados Unidos como en Puerto Rico la ley exige que infantes desde edad pre-escolar hasta la adolescencia estén vacunados en contra de ciertas enfermedades contagiosas como la tos ferina, el sarampión y la difteria.

¿Es nuestra responsabilidad vacunarnos?

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Aníbal J. Valentín Acevedo

Primero de dos artículos que abordan el tema de la vacunación.

La vacunación es un tema que de una forma u otra impacta la vida de todos nosotros. Recientemente se han generado múltiples controversias entre personas que están a favor versus aquellas que están en contra de esta práctica.

Aunque todos tenemos una idea general de lo que significa el proceso de vacunación, la mayor parte de la población desconoce aspectos claves de cómo funciona y de cómo nos protege de enfermedades que pueden ser letales. 

UPR investiga: la regeneración de células para la audición

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
ADRIANA DE JESÚS SALAMÁNNOTICIAS/UPR

Los seres humanos recuperan la audición mediante el uso de productos artificiales y no naturalmente debido a la inhabilidad de reproducir las células auditivas. No obstante, una investigación del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, busca corregir este problema.

Química mayagüezana se destaca en compañía global de belleza

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

Con un doctorado en química de polímeros y orgánica, Daniella Cristina González Toro jamás se imaginó trabajando en una compañía global de belleza, innovando, experimentando y desarrollando productos nuevos.

“Pero la ciencia me trajo aquí”, recalcó, de inmediato, al precisar que hace tres años trabaja para la compañía L’ORÉAL USA, específicamente en su establecimiento de investigación en Clark, Nueva Jersey.

Mente puertorriqueña en el análisis de riesgo para plaguicidas

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Gerardo E. Alvarado León

A diario, Minerva Mercado Feliciano hace análisis de riesgo de salud para todos los plaguicidas que se registran para uso en Estados Unidos, incluyendo Puerto Rico, o que se usan en productos de otros lugares que son importados al país.

Puerto Rico podría originar la primera terapia para regenerar el cordón espinal

Contribución de CienciaPR: 
No
Por: 
Belinda Z. Burgos González( bburgos@editorialmundo.com)

MSP Noticias- Puerto Rico podría apuntarse otra victoria científica. Esta vez, con la posible creación de una futura terapia que promueva la regeneración y acondicionamiento del cordón espinal. Tal contribución científica descansa sobre las manos del investigador Jorge Miranda, catedrático auxiliar del Departamento de Fisiología del Recinto de Ciencias Médicas (RCM).

Páginas

Subscribe to RSS - Salud