Science News

Collaborations with various media allow us to create a bank of science news of relevance to the Puerto Rican and Hispanic communities and give a venue that our scientific members can use to keep their communities informed and engaged with science.

Also, the news archive can be used as a resource for students and educators

In this section you can find: news written by members of the CienciaPR team and written by other news media and which are reproduced with permission from the original source.

If you want to collaborate with CienciaPR in writing an article, please read this writing and editorial guide and then contact us.

Showing 101 - 110 of 288
To prevent automated spam submissions leave this field empty.

Invasores difíciles de detectar

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Los artrópodos componen casi el 90% del mundo animal. Son un grupo de animales sin columna vertebral, con esqueleto externo y cuerpo segmentado, e incluyen los insectos, los arácnidos, los cienpiés y los milpiés, entre otros.

Tags: 

Cuidado con el uso de repelente de insectos en embarazadas

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

La exposición a insecticidas y pesticidas frecuentemente usados en la región del Caribe presenta riesgos para el desarrollo fetal, ya que estos compuestos químicos atraviesan la placenta y pueden interferir con el desarrollo del feto.

Tags: 

El silencio es fatal

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Cada día aproximadamente 108 personas se suicidan en los Estados Unidos, resultando en 39,000 muertes anuales. Estas tragedias se pueden prevenir con tratamiento médico y el apoyo de familiares y amigos.

La reciente muerte del comediante y actor Robin Williams ha traído la realidad de la depresión y el suicidio a nuestros hogares.  Muchos sufrimos en silencio por miedo al estigma y el tabú relacionado con estos temas en nuestra familias, comunidades y en nuestra sociedad.  Toma una tragedia de un ser tan querido y admirado para hablar sobre estas condiciones médicas.

Tags: 

Las notas musicales de los coquíes

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

En la naturaleza, los organismos están en constante competencia por sobrevivir. La disponibilidad o escasez de recursos como el agua, los alimentos, el territorio y hasta la luz solar, en el caso de las plantas, causan que aquellas especies mejor adaptadas a competir puedan reproducirse y aumentar su población.

Tags: 

Para largo el calor en Puerto Rico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

  Recientemente, un grupo internacional de científicos publicó un informe resumiendo descubrimientos y predicciones relacionadas al cambio climático. Estos investigadores, que forman el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), basan sus conclusiones en datos meteorológicos y modelos climáticos a escala global.

Tags: 

Se nos va la Paloma Sabanera

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

La paloma sabanera (Patagioenas inornata wetmorei) es una raza o subespecie endémica de Puerto Rico en peligro de extinción. Cómo esta paloma pasa a ser de “casi extinta”, a 10,000 individuos, y de regreso a “casi extinta” en el último siglo es una historia que no debemos repetir.

Tags: 

Árboles y ganadería para combatir la sequía en Puerto Rico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

En Puerto Rico estamos pasando por una sequía que nos acecha desde hace varios meses. La merma en los niveles de agua de los embalses y el patrón de déficit de precipitación sostenido podrían afectar tanto los bosques como el sector agrícola y los servicios de provisión de agua potable en nuestro País. Ante esta situación, el Gobierno de turno firmó una Orden Ejecutiva[1] para declarar en Puerto Rico un estado de emergencia respecto al uso de las aguas, un plan de acción que parece necesario y apropiado.

Tags: 

Investigadores boricuas publican estudio sobre problemas comunes de la vista

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Para sobrevivir, los organismos necesitan recibir, procesar y reaccionar a estímulos externos. Por ejemplo, captamos sonidos con los oídos, sabores con la lengua y compuestos químicos volátiles (olores) con la nariz.

Los ojos también son un puente a los estímulos exteriores. Los ojos nos permiten captar la intensidad de la luz y, en muchos organismos, hasta diferentes colores del espectro electromagnético.  

UPR Humacao busca aumentar el número de hispanas en carreras STEM

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Tanto en los Estados Unidos de América (EE.UU.) como en Puerto Rico, existe una preocupante disparidad entre la población en general y aquellos que completan carreras en las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés). La cantidad de mujeres y de grupos minoritarios en estas disciplinas es mucho menor de lo que debería ser.

Tags: 

Terapias fatulas con células madre

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Las células madre son aquellas que tienen la capacidad de transformarse en células especializadas, como células de la sangre, neurales o musculares. Aunque las células madre tienen el potencial de tratar decenas de enfermedades, como las leucemias y los linfomas (dos tipos de cáncer en la sangre), otras oportunidades terapéuticas para enfermedades como el VIH, la esclerosis múltiple y la parálisis, todavía están en proceso de investigación.

Tags: 

Páginas

Subscribe to Noticias