Science News

Collaborations with various media allow us to create a bank of science news of relevance to the Puerto Rican and Hispanic communities and give a venue that our scientific members can use to keep their communities informed and engaged with science.

Also, the news archive can be used as a resource for students and educators

In this section you can find: news written by members of the CienciaPR team and written by other news media and which are reproduced with permission from the original source.

If you want to collaborate with CienciaPR in writing an article, please read this writing and editorial guide and then contact us.

Showing 101 - 110 of 293
To prevent automated spam submissions leave this field empty.

Científicos estudian cómo proteger nuestros corales

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Cuando dos familiares o amigos son inseparables, se dice que son “uña y carne”. En la naturaleza también existen organismos “inseparables” y que cooperan en beneficio mutuo. Uno de estos vive en nuestras costas: el coral.

Los corales son animales invertebrados como las anémonas, los erizos y las estrellas de mar. Contrario a estos, los corales ni caminan ni nadan, sino que se fijan al fondo del mar o a las rocas. Viven en ‘colonias’, las cuales contienen miles de individuos o pólipos.

Tags: 

Lucen los estudiantes de computación de la Isla

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Si a usted le pidieran que, en menos de cinco horas, desarrolle una serie de pasos matemáticos para hallar la solución de un problema de computación, es muy probable que no sepa ni por dónde meterle mano.

Afortunadamente, nuestra Isla cuenta con muchos y muchas jóvenes interesados en las ciencias de computación y que la estudian en la universidad.

Tags: 

Nuevo libro reseña vida de científico pepiniano

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Hay quienes comparan la ciencia con un edificio, cuya fortaleza y durabilidad depende, en gran medida, de que sus cimientos sean firmes y confiables. El edificio de la ciencia boricua, construido por miles de dedicados investigadores puertorriqueños a lo largo de casi 200 años, no sería lo que es hoy sin la esencial labor de varios científicos de finales de siglo XIX y principios del siglo XX. Uno de éstos es el prócer pepiniano Narciso Rabell Cabrero (1873-1928).

Tags: 

Astronomía accesible para los no-videntes

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.


Wanda Díaz Merced comparte su experiencia y su trabajo con la Unión Astronómica Internacional para hacer su disciplina accesible a personas no-videntes. Puedes leer la versión original en inglés integra aquí debajo.

----

This story was originally published on Voices, Scientific American Network Blogs.

Tags: 

A 100 años de la muerte de Marta, la última Paloma Migratoria

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

El pasado 1 de septiembre, se cumplieron 100 años de la muerte de Marta. Marta fue el último espécimen que quedaba de la Paloma Migratoria (Ectopistes migratorius). El ave murió a la edad de 29 años en el Zoológico de Cincinnati. Su piel fue cuidadosamente montada por un taxidermista y hoy se encuentra en el Museo Smithsoniano.

Tags: 

Invasores difíciles de detectar

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Los artrópodos componen casi el 90% del mundo animal. Son un grupo de animales sin columna vertebral, con esqueleto externo y cuerpo segmentado, e incluyen los insectos, los arácnidos, los cienpiés y los milpiés, entre otros.

Tags: 

Cuidado con el uso de repelente de insectos en embarazadas

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

La exposición a insecticidas y pesticidas frecuentemente usados en la región del Caribe presenta riesgos para el desarrollo fetal, ya que estos compuestos químicos atraviesan la placenta y pueden interferir con el desarrollo del feto.

Tags: 

El silencio es fatal

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Cada día aproximadamente 108 personas se suicidan en los Estados Unidos, resultando en 39,000 muertes anuales. Estas tragedias se pueden prevenir con tratamiento médico y el apoyo de familiares y amigos.

La reciente muerte del comediante y actor Robin Williams ha traído la realidad de la depresión y el suicidio a nuestros hogares.  Muchos sufrimos en silencio por miedo al estigma y el tabú relacionado con estos temas en nuestra familias, comunidades y en nuestra sociedad.  Toma una tragedia de un ser tan querido y admirado para hablar sobre estas condiciones médicas.

Tags: 

Las notas musicales de los coquíes

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

En la naturaleza, los organismos están en constante competencia por sobrevivir. La disponibilidad o escasez de recursos como el agua, los alimentos, el territorio y hasta la luz solar, en el caso de las plantas, causan que aquellas especies mejor adaptadas a competir puedan reproducirse y aumentar su población.

Tags: 

Para largo el calor en Puerto Rico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

  Recientemente, un grupo internacional de científicos publicó un informe resumiendo descubrimientos y predicciones relacionadas al cambio climático. Estos investigadores, que forman el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), basan sus conclusiones en datos meteorológicos y modelos climáticos a escala global.

Tags: 

Páginas

Subscribe to Noticias