Science communication

iBiology ofrece oportunidad de divulgación científica para estudiantes graduados y postdocs

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer

The iBiology Young Scientist Seminars

A partnership of the Lasker Foundation, the Alan Alda Center for Communicating Science at Stony Brook University, and iBiology 

Calificación: 

0

Foros: 

Tags: 

Ciencia Puerto Rico participa en importante foro latinoamericano

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer

La organización sin fines de lucro Ciencia Puerto Rico (CienciaPR) participó el pasado viernes en el Foro de Ciencia Joven, dentro del marco del Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, celebrado en Buenos Aires, Argentina. El Foro fue organizado por la Red Latinoamericana y del Caribe de Jóvenes Científicos (WAYS-LAC, por sus siglas en inglés) y la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés).

Red Comuniciencia – Más y Mejor Ciencia en Español

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer

Con el propósito de promover la creación de más y mejor contenido de ciencia, salud y tecnología para los hispanohablantes en Estados Unidos y más allá, esta servidora, Marga Gual Soler, Ivan Fernando Gonzalez y Luis Quevedo—todos miembros de CienciaPR—crearon Red Comuniciencia. Red Comuniciencia es una comunidad de comunicadores de ciencia, salud y tecnología en español basados en Norteamérica. 

ASM en ¡Vivo!: Ciencia en español para los amantes de la microbiología

Imagen de Greetchen Díaz-Muñoz

La conferencia anual de la Sociedad Americana de Microbiología, ASM2014, tiene "sabor Latino". Por primera vez se llevará a cabo ASM ¡en Vivo!, una sección solo en Español donde las anfitrionas, Greetchen (CienciaPR) y Catalina (Mundo de los Microbios) conversarán con sus invitados sobre la importancia de comunicar la ciencia, adaptaciones de los hongos a sus hospederos y hasta paleomicrobiología. Puedes enviar preguntas en vivo usando #asm2014

La ciencia, ¿en inglés, español o bilingüe?

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

  Aunque todos los países contribuyen en mayor o menor grado a las ciencias, los Estados Unidos de América y el idioma inglés son quienes dominan. Pero si algo nos enseña la historia es que diferentes países y culturas han contribuido su “lenguaje de la ciencia”.

Tags: 

Comunicar la ciencia: ¿Por qué debe importarle a un postdoc?

Imagen de Greetchen Díaz-Muñoz

Los investigadores postdoctorales, o postdocs, somos aquellos científicos que hemos culminado un doctorado, y que deseamos adquirir mayor conocimiento y destrezas en un área especializada de nuestra disciplina. En muchos países, completar un postdoctorado se ha convertido en casi un requisito antes de iniciar formalmente una carrera académica, sobre todo en las ciencias biológicas.

Ciencia Puerto Rico es reseñado como importante modelo internacional para vincular científicos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

San Juan, PR - Ciencia Puerto Rico (CienciaPR), una red en línea diseñada en el 2006 para conectar a personas interesadas en las ciencias y Puerto Rico, ha sido reseñada en la prestigiosa revista científica PLoS Biology como un modelo para vincular  científicos.  

Tags: 

Páginas

Subscribe to RSS - Science communication