women in science

Dra. Idhaliz Flores Caldera: educadora, investigadora y pionera de la investigación en endometriosis en Puerto Rico

Imagen de Lumarie Pérez-Guzmán
Dra. Idhaliz Flores Caldera
Dra. Idhaliz Flores Caldera

La endometriosis es una condición que ocurre cuando el tejido que recubre el interior del útero, crece fuera de éste, generalmente en las superficies de los órganos de la pelvis y del abdomen.  El síntoma principal es dolor durante menstruación, que médicamente es conocido como dismenorrea.  Otros síntomas incluyen la dificultad para concebir y dolor pélvico crónico o constante.  Se estima que la endometriosis afecta a 1 de cada 10 mujeres en edad reproductiva alrededor del mundo, incluyendo aproximadamente a 9 millones de mujeres en los Estados Unidos y a 50 mil en Puerto Rico.  Aunque la causa de la endometriosis no  ha sido determinada, se ha identificado que factores genéticos, ambientales e inmunológicos juegan un papel impo

Siguiendo sus pasos

Imagen de Kaliris Salas-Ramirez

No son muchas las niñas cuyos recuerdos de la niñez son de sus padres estudiando, muchas visitas al laboratorio o conversaciones sobre radioisótopos de carbono en el ciclo de Kreb. 

Hija de Doris Ramirez-Soto y Salvador Salas-Quintana, nací el úlitmo año de bachillerato de mis padres, y 13 meses (con dos semanas y cuatro días) después, llegó mi hermana. Para ese entoces mis papás ya estaban estudiando su maestría en el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (El Colegio).  Tengo recuerdos muy vividos entreteniendo a mi hermanita con Mami en su laboratorio u oficina en el Edificio Mozón. 

Postdoc: ¡Solicita al L’Oréal USA For Women In Science Program!

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer

The application for the L’Oréal USA For Women in Science fellowship program will open on Monday, November 30, 2016 and will close on Friday, February 5, 2016.

The application can be found here.

The eligibility criteria are as follows:

Calificación: 

0

Foros: 

Tags: 

Astrónoma boricua recibe prestigioso premio para científicas en Brasil

Imagen de Mónica Ivelisse Feliú-Mójer
La puertorriqueña Dra. Karín Menéndez-Delmestre, de la Universidad Federal de Río de Janeiro - UFRJ, fue una de siete científicas en recibir un premio otorgado por la UNESCO, L'Oreal y la Academia Brasileña de las Ciencias que reconoce a científicas destacadas. Menéndez-Delmestre, es una autoridad reconocida en el campo de la evolución de las galaxias y busca comprender los procesos de su formación a través de observaciones de la Vía Láctea y universos distantes.

Edith A. Pérez: Pionera en el campo de la prevención y tratamiento de cáncer de mama

Imagen de Lorraine Doralys Rodriguez-Rivera
Dra. Edith A. Pérez
Dr. Edith A. Pérez

La Sociedad Americana Contra el Cáncer ha estimado que, en el 2015, alrededor de 40,700 personas perderán la vida en los Estados Unidos a causa del cáncer de mama. Esta es la segunda causa de muerte por cáncer entre las mujeres de los Estados Unidos, luego del cáncer de pulmón. Se estima que 231,840 nuevos casos de cáncer de mama invasivo y 60,290 casos de cáncer de mama no invasivo serán diagnosticados en mujeres estadounidenses este año.

Borinqueñas por la economía del conocimiento

Imagen de Reyna I. Martínez De Luna

Cuando el blog Borinqueña cumplió su primer aniversario en noviembre del 2014, la Dra. Greetchen Díaz Muñoz, su fundadora, comentó sobre la fuerza de las científicas e ingenieras de Puerto Rico: "Si las ciencias y la tecnología fueran la apuesta para encontrar la solución a nuestros más grandes retos y por lo tanto, para potenciar el crecimiento de nuestra economía, entonces nuestro país está orgullosamente en manos de sus mujeres…" 

Una Celebración de la Mujer en las Ciencias: Primera Parte

Imagen de Giovanna Guerrero-Medina

Este mes, países alrededor del mundo celebran las aportaciones de las mujeres—a nuestra historia, a nuestro legado y, día a día, a todas las facciones de la sociedad. Aunque las mujeres han hecho muchas contribuciones a las ciencias, las matemáticas, la ingeniería y la tecnología, sus aportaciones se han quedado tristemente muchas veces fuera de los libros de historia, como demuestra el increíble descubrimiento de la botánica puertorriqueña Ana Roqué de Duprey. Este mes queremos darle voces a las historias de científicas que nos inspiran, las que han dejado un legado y las que actualmente trabajan para el avance de las ciencias. 

El tesoro de una científica rebelde

Imagen de Greetchen Díaz-Muñoz

Aunque su obra fue subestimada, Ana Roqué de Duprey legó uno de los textos más relevantes en la historia de la ciencia de principios del siglo XX en las Américas. Hoy, 90 años después de escribir la ‘Botánica antillana’, una investigación revela el valor del libro inédito.

Así comienza la crónica que el periodista, Eliván Martínez Mercado escribió como producto de su trabajo para el Centro de Periodismo Investigativo. Quedé fascinada desde la primera vez que Eliván compartió esta historia conmigo y cuando ustedes lean esta excelente pieza periodística, seguro sabrán el porqué.


 

Mujer boricua en la NASA

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Gerardo E. Alvarado León

Julie Ann Rivera Pérez nunca se imaginó trabajando en la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, en inglés), mucho menos porque estudió administración de empresas con concentración en recursos humanos y mercadeo, en lugar de ciencia o ingeniería.

Tags: 

Mujeres en STEM: Progreso, Asíntota e Igualdad

Imagen de Marvi Ann Matos

En un discurso a las Naciones Unidas, la actriz Emma Watson expresó cándidamente su perspectiva sobre el feminismo, los derechos de la mujer y la igualdad de género.  Su discurso, el cual hizo un llamado de acción de parte de los hombres, las mujeres y el espectro de géneros, presentó una realidad algo gris sobre el progreso de los derechos de la mujer a nivel global. Hoy, en los Estados Unidos el progreso de la mujer en los campos como las Matemáticas, las Ciencias de Computadoras y la Ingeniería es limitado.

Páginas

Subscribe to RSS - women in science