Biological and health sciences

Desarrollo del circuito neuronal

Imagen de Marcos Lopez
Neurona
Célula neuronal

¿Sabías que en promedio el ser humano tiene aproximadamente 100 billones de neuronas en el cerebro? Las neuronas son células del sistema nervioso que responden a estÌmulos eléctricos y procesan y transmiten información. Si pensabas que las neuronas solamente residen en el cerebro, estas equivocado porque también se encuentran en la espina dorsal y en los nervios periferales. La compleja rama de la ciencia que estudia las neuronas, su desarrollo y patologÌa lo es la neurociencia.

Genomas: Medicina Personalizada

Imagen de Anonymous
Genomas
Trasfondo del sistema PhyzioType de Genomas

¿Sabias que la gran mayoría de las medicinas recetadas o las obtenidas sin recetas tienen efectos secundarios que muchas veces no sabemos? El problema es que todas las medicinas que salen al mercado, aunque se prueban en ensayos clínicos, se estudian en una muestra representativa de una población que probablemente no represente lo que pasará contigo. Muchas veces cuando salen al mercado presentan efectos secundarios no reflejados en los ensayos clinicos. ¿Entonces, que hacemos? ¿Cómo podemos predecir si una medicina que se supone nos cure no termine matándonos eventualmente? Gracias a Genomas y a la investigación del Dr.

"Proteómica", espectrometría de masa y Puerto Rico

Imagen de Anonymous
ESI-MS of Hemoglobin
ESI-MS de hemoglobina humana intacta mostrando el alpha-Hb (15,130.0) y el beta-Hb (15,869.8).

Sabemos que te estas preguntando que tienen en común las tres palabras que componen el titulo: "Proteomics", espectrometría de masa y Puerto Rico. Sin embargo, si las analizamos verás que si guardan mucha relación. Si empezamos por "proteomics", la palabra en español es un poquito difícil de pronunciar: proteómica. Proteómica es el área de la ciencia que estudia las proteínas, su estructura y función. ¿Y que tiene que ver la "espectrometría de masa" en esto? Bueno, en realidad mucho, pues la espectrometría de masa (MS) es una de las técnicas de análisis que se usa para determinar la masa, la identidad y modificaciones de las proteínas.

Vocación de Corazón: Protegiendo la salud de nuestra gente

Imagen de Anonymous
heart
CT reconstruction of a human heart

Las enfermedades del corazón son la principal causa de muerte en Puerto Rico y en Latinoamerica. Seg˙n la Asociación Americana del Corazón, cada 35 segundos muere alguien debido a algún desorden cardiovascular.

El corazón es el órgano que se encarga de bombear sangre a todos los tejidos del cuerpo. A pesar de su enorme fuerza, es un órgano sumamente delicado. La salud cardiovascular es muy susceptible a los estilos de vida del individuo.

Asesino al descubierto: el genoma de Aedes aegypti

Imagen de Marcos Lopez
Aedes aegypti
Aedes aegypti, vector del dengue

Para aquellos de nosotros quienes vivimos en Puerto Rico en la década de los 80, Aedes aegypti convoca la imagen de un Daniel Lugo en la residencia de los Rodríguez, hablándonos de la muerte de Carmencita a causa del dengue hemorrágico. Aedes aegypti es el mosquito que transmite el flavivirus que causa el dengue, enfermedad que aflige aproximadamente 100 millones de personas anualmente. Además de trasmitir dengue, los mosquitos Aedes aegypti transmiten otras enfermedades como fiebre amarilla y, en al área de Océano Índigo, el virus de chikungunya.

Quinonas: destructoras de células cancerosas

Imagen de Marcos Lopez
células cancerosas
Células cancerosas del seno

Todos hemos sido tocados por esta terrible enfermedad. De acuerdo a la Sociedad Americana del Cáncer anualmente mueren más de medio millón de personas de cáncer en los Estados Unidos. En Puerto Rico, la cifra en promedio es de unas 5,000 personas al año, y cada aÒo el promedio aumenta sobre 2%.

El cáncer se debe a un crecimiento descontrolado de células, lo cual da paso a la formación de tumores malignos en diferentes partes del cuerpo. Esos tumores afectan la función fisiológica de tejidos y órganos, por lo cual deben ser erradicados para lograr el tratamiento de la enfermedad.

Nanofibras: las curitas del futuro

Imagen de Anonymous
Nanofibers
Las nanofibras, biotecnologÌa que cura

Las ulceras diabéticas son primera causa de amputaciones en el mundo. Las personas que sufren de diabetes son propensas a problemas circulatorios. Al tener una circulación pobre, los tejidos, principalmente de las extremidades están desprovistas de cantidades normales de oxígeno y otros nutrientes, incrementando la susceptibilidad de estas áreas a heridas, las cuales no cicatrizan con facilidad. Si la herida no se trata y a su vez el paciente no inicia un proceso a la par de control de su diabetes, es posible que el tejido muera y parte de la extremidad tenga que ser amputada. Muchas de estas úlceras permanecen abiertas por años.

Versátil la levadura

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Este es el tercero de una serie de articulos publicados por CienciaPR en colaboracion con El Nuevo Dia, sobre organismos utilizados como modelos experimentales en las ciencias biomedicas

Tags: 

Célebre para los científicos la E. Coli

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Este es el segundo de una serie de articulos publicados por CienciaPR en colaboracion con El Nuevo Dia, sobre organismos utilizados como modelos experimentales en las ciencias biomedicas.

Tags: 

Llave de misterios del ser humano

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Este es el primero de una serie de articulos publicados por CienciaPR en colaboracion con El Nuevo Dia, sobre organismos utilizados como modelos experimentales en las ciencias biomedicas.

Tags: 

Páginas

Subscribe to RSS - Biological and health sciences