Asociación Americana de Microbiología destaca contribuciones de científica boricua

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Génesis Ibarra Vázquez
Para la profesora Padilla Crespo, su inclusión en “Microbe, 3rd Edition” puede servir de inspiración para aquellas jóvenes puertorriqueñas e hispanas que se estén desarrollando en el campo de la ciencia. (Suministrada)

La microbióloga ambiental Elizabeth Padilla Crespo es la primera puertorriqueña incluida en un libro de la prestigiosa organización

 

De joven, cuando comenzó a florecer su interés por la ciencia mientras estudiaba en el casco urbano de MayagüezElizabeth Padilla Crespo no imaginó que su nombre ocuparía las mismas páginas dedicadas a los más grandes de ese campo, como el neerlandés Antonie van Leeuwenhoek, reconocido como el “padre de la microbiología”.

Ahora, a sus 41 años, la microbióloga ambiental puede afirmar con orgullo que es la primera mujer puertorriqueña destacada en un libro de la Asociación Americana de Microbiología (ASM, en inglés) que, desde su publicación en 2022, asiste en la formación de universitarios y universitarias de todo el mundo.

“Sentí una mezcla de emociones, (quedé) en shock. Fue algo irreal y, a la misma vez, me sentí humildemente honrada de estar ahí, no lo podía creer. Fue una mezcla de shock, asombro y felicidad”, compartió la doctora en entrevista telefónica con El Nuevo Día.

Para la Profesora Investigadora Distinguida de la Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Aguadilla, el hecho de que su labor sea destacada en la publicación “Microbe, 3rd Edition” no solo evidencia un avance en la inclusión de las minorías en la ciencia, sino que puede servir como inspiración para que jóvenes boricuas o hispanas –en Estados Unidos y todo el globo– sigan desarrollándose en este campo, históricamente dominado por hombres.

“Imagínate a un estudiante mío ahora de la Interamericana estudiando microbiología, o uno que esté en Río Piedras (Universidad de Puerto Rico, UPR) y que se encuentren con alguien que se parece a ellos, con alguien que es de Mayagüez, Puerto Rico, con una historia similar de desarrollo, eso puede motivarlos a seguir hacia delante”, resaltó.

Según la propia ASM, la inclusión de Padilla Crespo como microbióloga destacada supone la primera vez en que un microbiólogo puertorriqueño es mencionado en uno de sus títulos. El doctor Gary Toranzos, profesor de microbiología en la UPR, ha contribuido a algunas de las publicaciones de la organización.

“Es un bonito contraste, porque en estos libros se habla de la historia de la microbiología y esa era una época dominada por hombres, porque las mujeres tenían muy poco acceso a la universidad. ASM cumplió con su interés de publicar un libro que tuviera historias diversas y que represente la diversidad que tenemos hoy día”, agregó la científica.

El acercamiento de la ASM para incluir a la doctora Padilla Crespo en la publicación –de la autoría de Michele S. SwansonElizabeth A. Joyce y Rachel E. A. Horak– se dio en medio de la pandemia de COVID-19. El verano pasado, fue notificada de que el libro iba a publicar por la reconocida casa editora Wiley.

La científica fue destacada –o “featured”– en la página 100 de la publicación, de 752 páginas. En el escrito sobre la profesora, la ASM desglosa varios de sus logros, así como el impacto que le causó un reporte de 2015 mientras estudiaba en el Instituto Tecnológico de Georgia, que planteaba, entre otras cosas: “Las mujeres pertenecientes a minorías constituían cerca de 1 de cada 10 personas empleadas en ocupaciones de ciencia e ingeniería”.

“Todos estos científicos famosos de antes vienen de (un contexto) bien diferente al de nosotros, sobre todo los que eran europeos. Con este libro, logro diversificar la cara de la ciencia, de la microbiología”

ELIZABETH PADILLA CRESPO

Al presente, la investigadora indicó que trabaja en tres proyectos con su equipo de laboratorio en Aguadilla. El primero, con fondos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, estudia microorganismos que son originales del suelo, que pueden producir antibióticos naturales y que serían beneficiosos para plantas y seres humanos por igual.

Otro proyecto –en su fase inicial–, subvencionado por la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos, busca desarrollar un Instituto de Virología que sería “el único de su tipo en Puerto Rico”. En esa iniciativa, participan cuatro universidades estadounidenses. Por último, destacó que también está inmersa en estudiar microorganismos en el medioambiente que tienen “potencial biotecnológico”.

Hace unos ocho años, tras explorar partes del mundo que nunca imaginó visitar como parte de su labor científica, Padilla Crespo regresó a su país, de donde no tiene planes de irse.

“Ahora, me veo que llegué a ese lugar donde quería ayudar a entrenar la nueva generación de científicos puertorriqueños, brindándoles las mismas oportunidades que se me dieron a mí para que se desarrollen. Sí, ellos tal vez en algún momento puede que salgan de la isla a adquirir entrenamiento, (pero) creo que son cerebros que nosotros podemos capturar de nuevo, como pasó conmigo, para ayudar a la economía del conocimiento en Puerto Rico”, finalizó.

Tags: 

Categorías de Contenido: