Nueva investigación resalta la importancia de la cultura para comunicar ciencia
Enviado el 9 julio 2024 - 12:25pm
Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR:
Fuente Original:

El estudio recoge los resultados de una colaboración entre Ciencia Puerto Rico y El Nuevo Día iniciada hace casi 20 años.
A lo largo de los años, comunicar ideas científicas a audiencias boricuas –no especializadas– ha sido un gran reto para los periódicos locales. Un nuevo estudio, sin embargo, destaca que las colaboraciones entre organizaciones científicas y medios periodísticos pueden ser centrales en la solución. La investigación precisa la importancia de cubrir ciencia de una forma culturalmente relevante para conectar y educar a la población.
El estudio buscó, específicamente, identificar los resultados de una colaboración entre la entidad Ciencia Puerto Rico (CienciaPR), la red más grande de científicos boricuas, y El Nuevo Día. Iniciada en 2006, la relación entre ambos grupos buscó propiciar la publicación de historias sobre ciencia escritas por expertos boricuas, además de crear artículos sobre ciencia más culturalmente relevantes para diversas audiencias en el país.
“Habíamos notado que, hasta aquel momento, había muy pocas noticias (científicas) que se publicaban en El Nuevo Día que eran locales”, mencionó la doctora Mónica I. Feliú Mójer, directora de la Unidad de Participación Pública en la Ciencia para CienciaPR, sobre la colaboración que empezó hace casi 20 años. Desde su inicio, ha ayudado a publicar, en este periódico, más de 348 artículos escritos por investigadores boricuas.
De acuerdo con Feliú Mójer, la mayoría de los artículos, antes de la colaboración, reseñaban investigaciones y proyectos científicos fuera de Puerto Rico. En aquel momento, explicó, CienciaPR había reunido una “masa crítica de principalmente científicos y científicas boricuas” que querían contribuir a la comunicación de ciencia al público.
Publicado en junio en el Journal of Science Communication, el nuevo estudio –que analizó un total de 159 artículos periodísticos– concluyó que la colaboración entre CienciaPR y El Nuevo Día ha ayudado a aumentar la comunicación de ciencia de una forma culturalmente relevante en Puerto Rico. Un 69% de los artículos escritos por miembros de la organización se enfocaron en la ciencia boricua y 92% incluían referencias a temas culturalmente relevantes para la población.
Esta relevancia cultural se refiere a cosas como la inclusión de referencias a personajes u organizaciones boricuas y el uso de jergas locales. La investigación resaltó la importancia de usar estos aspectos para conectar con diferentes personas, subrayando que, “para los investigadores, era importante obtener una muestra representativa de la población boricua, puesto que la población de Puerto Rico no es homogénea”.
El aumento de reportajes científicos también sirve para mejorar la educación del público. Según el estudio, las audiencias conectan y entienden mejor la ciencia que es culturalmente relevante, indicando que la cobertura de estos temas es muy importante para aumentar su entendimiento en la isla. Lo anterior cobra aún más relevancia al considerar que, históricamente, la cobertura científica ha sido poca; la investigación reveló que solo uno de 20 periódicos en Puerto Rico tiene una sección dedicada a ciencia.