Muchas personas han expresado preocupación sobre las vacunas contra COVID-19, pese a que existen varios mecanismos de monitoreo y vigilancia para garantizar su seguridad.
Con la aprobación de nuevas vacunas contra el COVID-19, el fin de la pandemia se acerca. Pero, dependiendo en qué país vivas, ese final puede estar a varios años de hacerse realidad.
Durante la pandemia, las trilogías se han vuelto parte integral de nuestras vidas. La trilogía de la salud (el uso de mascarilla, el distanciamiento físico y el lavado frecuente de manos): nuestra mejor aliada en la prevención de COVID-19. La trilogía de Star Wars, que ha entretenido a muchos de nosotros al quedarnos en casa. Pero hoy te quiero contar de una tercera trilogía, que tiene un rol protagónico en el desarrollo de las vacunas contra COVID-19: el dogma central de la biología molecular.
Las vacunas contra COVID-19 de Pfizer y Moderna requieren dos dosis, administradas con 21 y 28 días de diferencia entre cada una. ¿Por qué dos dosis?
Nuestro sistema inmune es como un campo de batalla y sus soldados necesitan un entrenamiento efectivo para poder combatir agentes externos, dañinos a nuestro cuerpo. Las vacunas son parte esencial de este entrenamiento, y como cualquier entrenamiento, toma tiempo y práctica.
“Y la vacuna, ¿llegará a mi barrio?” Hace más de un mes, me hicieron esta pregunta en un foro comunitario virtual sobre COVID-19. Todavía retumba en mi cabeza.
Esta pregunta refleja la realidad innegable de cientos de miles de personas que viven en barrios como en el que me crié. Comunidades en donde la gente tiene que guiar por más de 20 minutos para llegar al casco del pueblo. Comunidades que, por ejemplo, estuvieron más de 6 meses sin luz después del huracán María, y en donde todavía quedan escombros en el lado de la carretera tres años después. Comunidades frecuentemente rezagadas por los gobiernos, tanto a nivel municipal, estatal y federal.
Esta es una pregunta que el Departamento de Salud tiene que atender con urgencia.
Ciencia Puerto Rico colaboró con El Nuevo Día para producir este Facebook Live entre la periodista Marga Parés Arroyo y el experto en enfermedades infecciosas Dr. Marcos Ramos Benítez, quien también es fundador y presidente de Ciencia en tus Manos. Marcos contestó un sinnúmero de preguntas sobre COVID-19 y las vacunas.
Ciencia Puerto Rico colaboró con el periódico Primera Hora en la producción de este Facebook Live entre la periodista Keishla Carbó Otero y la epidemióloga Dra. Roberta Lugo Robles sobre la vacuna de COVID-19 creada por la compañía Pfizer que se comenzó a administrar en Puerto Rico el 15 de diciembre de 2020.
Ciencia Puerto Rico colaboró con la organización Ciencia en tus Manos para este Facebook Live en donde un panel de expertos respondió a preguntas sobre la vacuna de COVID-19, accesibilidad y el plan de distribución en Puerto Rico. El live se llevó a cabo el 8 de diciembre de 2020.
La reciente autorización otorgada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) para la vacuna de Pfizer contra COVID-19 excluye su administración a menores de 16 años. ¿Por qué?