“Momento de salir del tabú”: medirán impacto del cambio climático en la salud mental de los boricuas
Enviado el 13 septiembre 2024 - 2:49pm
Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.
Contribución de CienciaPR:
Fuente Original:
Por:
Desde lluvias intensas y huracanes hasta sequías prolongadas y calor extremo, los efectos del cambio climático en Puerto Rico son cada vez más evidentes. Para muchos, estas alteraciones son de gran preocupación, pero aún no existe un estudio que detalle su impacto en la salud mental y emocional de la población en la isla.
Ante esta realidad, la organización Amigxs del M.A.R. lanzó “Enraizando ante la Crisis Climática”, un proyecto de investigación dirigido a conocer los efectos de fenómenos ambientales y el manejo del gobierno en los pensamientos, sentimientos y el comportamiento de los residentes.
“No se puede atender lo que no se nombra. No existe un estudio que pueda nombrar cuáles son esas consecuencias en la salud emocional y mental de los puertorriqueños, de las personas que vivimos en este país, ante estos fenómenos”, explicó Vanessa Uriarte, codirectora de la organización ecologista con casi tres décadas de trayectoria.
La metodología para la recolección de datos se divide en entrevistas presenciales a entre 60 y 80 personas de comunidades representativas de todo el país, y las respuestas de 2,500 personas a un cuestionario anónimo, disponible en crisisclimaticapr.com. Los participantes deben tener 21 años o más y haber vivido, al menos, hace siete años en Puerto Rico.
Uriarte detalló que la iniciativa surgió a partir de comentarios que recibieron de los participantes del Mapa de Costas –que Amigxs del M.A.R. gestó en 2023–, que recogieron diferentes sentimientos, como frustración y ansiedad, respecto al impacto que veían en sus comunidades por la crisis climática.
La angustia de la población boricua respecto a los cambios ambientales no es, sin embargo, un asunto nuevo o desconocido, pues, en 2019, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales publicó los resultados de un estudio, que reveló que el 80.4% de la muestra de 1,000 hogares entendía que este fenómeno era muy o bastante importante, y para el 71.1% sus efectos eran de mucha o bastante preocupación.
Este tipo de medición, señaló Uriarte, se ha hecho en otras partes del mundo. Los resultados han llevado a que se comience a hablar de patologías como la “ecoansiedad” y “solastalgia”, que usa para definir “la desesperanza ante un futuro desolador con las implicaciones climáticas que están ocurriendo”, explicó.
Por otro lado, destacó la inclusión de la salud mental en el Plan de Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático, que quedó pendiente de aprobación en la pasada y última sesión legislativa del cuatrienio. Aunque de forma escueta, dijo, el hecho de “que exista la palabra y la mención, en ese plan, es un reconocimiento a que hay una necesidad que hay que atender”.
Por ello, Uriarte considera necesario que el estudio de esta correlación entre salud mental y crisis climática venga “desde los grupos que estamos haciendo el trabajo por la defensa de la naturaleza, para poder nombrar y, entonces, atender de una manera correcta y sensible todas estas implicaciones que no se van a detener, y esas consecuencias van a seguir creciendo si no se empiezan a atender con seriedad”.
La codirectora de Amigxs del M.A.R. –entidad que cuenta con dos profesionales en psicología clínica y comunitaria en su plantilla– detalló que las implicaciones en la salud mental no solo se circunscriben al evento climático, sino a la capacidad de hacerles frente, lo que incluye –en el contexto boricua– el débil sistema eléctrico, tanto en la población general como en grupos particulares, como las comunidades LGBTQ+ y los adultos mayores.
De hecho, esta es la intención a partir del análisis de los datos recabados en la encuesta –que se harán llegar a los espacios de creación de política pública, a las comunidades y organizaciones– para que sirvan de base para la gestión de proyectos basados en las necesidades que se identifiquen. Los resultados, además, estarán disponibles a partir del verano de 2025.
Para Uriarte, se trata de un “primer intento” de acercarse al tema y abrir la puerta al diálogo. “Ya era el momento de salir del tabú y nombrar, que sí, que la falta de atención responsable a tomar medidas para adaptarnos y poder sobrevivir en nuestro país ante el panorama del cambio climático también afecta nuestra salud mental”, dijo.
El cuestionario –que toma entre 10 y 20 minutos en completar– estará disponible hasta mediados de septiembre. En crisisclimaticapr.com, además, se incluyó un listado de centros de servicios, que admite el Plan de Salud del Gobierno, pues la organización reconoce la dificultad en el acceso para atender la salud mental.
“Para nosotras, el conocimiento es poder y saber qué está ocurriendo concretamente, como país, nos ayuda a movernos a soluciones colectivas. Ese es el primer paso”, expuso.