Creatividad tecnológica sin límite cortesía Hack PR
Enviado el 20 septiembre 2015 - 12:41pm
Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR:
Fuente Original:
Por:

Imagine poder encender desde el teléfono celular la bomba de agua en su hogar para regar un huerto casero, o usar una aplicación que le permita traducir en palabras el lenguaje de señas. Incluso, usar unas gafas con sistema de reconocimiento facial con la que puede identificar a esa persona que tiene de frente pero que no se acuerda del nombre.
Estas innovadoras aplicaciones tecnológicas fueron creadas por estudiantes puertorriqueños en las pasadas ediciones del evento tecnológico “HackPR 2015”, y, con la celebración de la quinta edición de este evento este fin de semana, otro sinfín de aplicaciones creativas promete emerger para facilitar la vida del ciudadano común.
El "hackathon" se llevará a cabo mañana sábado y domingo en el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico, y contará con la participación de sobre 500 personas, incluyendo estudiantes, de diversas edades.
En esta competencia desarrolladores de hardware y /o software se reunirán en el Coliseo Rafael A. Mangual, del recinto para trabajar en la creación de ideas y proyectos en un período de 24 horas comenzando este sábado al mediodía. Este maratón tecnológico premiará los mejores proyectos o soluciones en las áreas de la salud y bienestar, educación, social, y hardware.
“HackPR es una plataforma ideal para crear soluciones innovadoras y prácticas mediante la creatividad y colaboración entre los participantes. En el evento buscamos que los estudiantes utilicen herramientas tecnológicas para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas cotidianos”, sostuvo David Bartolomei, director de HackPR y estudiante de ingeniería en computadora del RUM.
En esta competencia la creatividad no tiene límite. Bartolomei contó que en otras ediciones hubo personas que, por ejemplo, crearon redes sociales para escritores. El año pasado también crearon un dispositivo que se lleva en el brazo y que permite reproducir el sonido de un instrumento. Con esta aplicación, por ejemplo, una persona puede estar en una parranda y no necesariamente usar instrumentos vivos porque con ese dispositivo puede reproducir el sonido de los palitos, los panderos, entre otros.
Otro grupo, se indicó, también, creó una aplicación para detectar movimientos humanos en lugares restringidos.
Este "hackathon" comenzó a celebrarse en la Isla en el 2012 como un evento pequeño en San Juan, y luego se llevó a Mayagüez. Según el estudiante de ingeniería eléctrica y también líder de la organización HackPR, Humberto Mercader, la participación inicial fue una veintena de personas hasta que el evento logró reconocimiento atrayendo a más de 500 participantes o “hackers”, entre estudiantes y público en general.
Cuando se escucha la palabra "hacker", hay quien piensa en la imagen de ese experto en computadora que roba información o invade la seguridad cibernética. Sin embargo, Bartolomei y Mercader aclararon que un "hacker" es aquella persona que identifica un problema y usa herramientas creativas y tecnológicas para solucionarlo.
Alineado con el RUM
De hecho, el evento HackPR, según el decano de ingeniería del RUM, Agustín Rullán, está alineado con los más recientes desarrollos académicos en esta institución universitaria, ya que este semestre el RUM comenzó dos nuevos programas en computación en la Facultad de Ingeniería. Uno de los programas es en ingeniería de software y el otro en ciencias e ingeniería de la computación.
"El evento adelanta nuestro objetivo de crear una mentalidad empresarial en los estudiantes”, manifestó Rullán. "Es importante promover estas actividades porque hay compañías que necesitan recursos preparados en estas áreas “, agregó el decano.
Además, ante la visión de que Puerto Rico sea una sede global de innovación, HackPR sirve como foro para la creatividad mediante la programación, opinó Iván Ríos Mena, director de operaciones del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación. “Fortalece una comunidad para que los estudiantes interactúen y compartan ideas libremente, que es la esencia de un ecosistema exitoso", puntualizó.