Los boricuas sí saben de vehículos lunares
Enviado el 1 febrero 2015 - 10:54am
Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR:
Fuente Original:
Por:

HUMACAO – Fue una victoria con la intención de ir a recuperar el título para Puerto Rico el próximo abril, cuando tenga lugar la competencia internacional anual de vehículos lunares que realiza la NASA en el Centro de Vuelos Espaciales y Cohetes Marshall, en Huntsville, Alabama.
Los equipos de la Escuela Vocacional Teodoro Aguilar Mora de Yabucoa, campeones de la octava edición local de la carrera de vehículos lunares, que tuvo lugar este fin de semana en el campus de la Universidad de Puerto Rico en Humacao, tendrán la oportunidad de reconquistar el título que ya ganó su escuela en el 2011 y el 2013, pero que cedió en la pasada edición cuando terminaron segundos detrás de un colegio de Nevada.
“Estoy corriendo otra vez. Me dieron la oportunidad de correr otra vez. Estuve el año pasado, corrí allá afuera y llegamos segundos. Voy por la revancha”, dijo Luis Mendoza, integrante del equipo ganador. “Me gusta mucho esto. Quiero ser mecánico automotriz”.
El joven afirmó que han contado con el apoyo de sus padres, así como de la escuela, para poder repetir el logro internacional.
“Vamos a alzar el nombre de Yabucoa”, afirmó mientras sus acompañantes le respaldaban con un coro de afirmaciones.
La tarea es bastante complicada para una escuela que compite contra academias y escuelas que disponen de muchísimos más recursos y atención.
En esta competencia, desde el mismo diseño, cada detalle cuenta, puesto que el vehículo, a la vez que sea bastante liviano, tiene que saltar dunas y agujeros, andar entre piedras y superar otros obstáculos. Un error puede significar que la máquina se rompa y acabe la competencia de forma prematura.
Según recordó el maestro de electricidad Didiel Sánchez, parte del reto es que sus vehículos son construidos con piezas de bicicletas, máquinas de ejercicios, sillas de ruedas y pedazos de mufflers de carros. Otros competidores llevan máquinas hechas de piezas nuevas, según sus especificaciones, cuyo costo en ocasiones supera los $30,000.
“Pero aquí tenemos la cooperación de todos, de los padres, de maestros retirados”, aseguró Sánchez con orgullo.
El maestro repasó que han participado en las ocho ediciones de la competencia de vehículos lunares que se han celebrado en la UPR Humacao entre diferentes escuelas superiores, siempre terminando entre las primeras posiciones.
“El año pasado (en Alabama) nos desplazaron (al segundo lugar) por .06 segundos. Pero este año vamos en busca de ellos”, aseguró Sánchez.
El maestro también destacó que en el año 2011, a pesar de que la pista tenía más obstáculos, su vehículo rompió el récord de velocidad que llevaba 18 años, con una marca de 3.13 minutos. Al año siguiente, esa marca fue igualada por otro equipo de Puerto Rico, de la escuela Petra Mercado de Humacao, que en esta edición no logró avanzar al torneo internacional.
“Nosotros los puertorriqueños tenemos el récord. Durante los años, en Estados Unidos, los que narran a través de internet, dicen que le consulten a los puertorriqueños, principalmente a la Escuela Teodoro Aguilar Mora, cómo se fabrica un carro que no se rompe”, dijo Sánchez.
Junto a la Teodoro Aguilar Mora, en la competencia en Alabama el 17 y 18 de abril próximos, competirán la Academia Menonita de Río Piedras, que terminó segunda en la carrera de este fin de semana; la escuela Rafaelina E. Lebrón de Patillas que acabó tercero, y la escuela Alfonso Casta Martínez de Maunabo que logró el cuarto lugar.
Puerto Rico, además, es el campeón defensor en la categoría universitaria. El equipo de la Universidad de Puerto Rico en Humacao, actual campeón, ha ganado cuatro de las cinco últimas ediciones. Además, la UPR Humacao ostenta la distinción de ser la única universidad que ha participado en todas las ediciones de esta carrera desde que comenzó en 1994.
Tal ha sido el éxito de las universidades y escuelas superiores de Puerto Rico, que en su reciente visita a Puerto Rico el actual director de la NASA, Charles Bolden, se tomó el tiempo de visitar el recinto de la Universidad de Puerto Rico en Humacao, para conocer de primera mano la sede de la competición regional de la que han salido tantos campeones y ganadores de otro sinnúmero de premios como los mejores diseños y los más livianos.