Science News

Collaborations with various media allow us to create a bank of science news of relevance to the Puerto Rican and Hispanic communities and give a venue that our scientific members can use to keep their communities informed and engaged with science.

Also, the news archive can be used as a resource for students and educators

In this section you can find: news written by members of the CienciaPR team and written by other news media and which are reproduced with permission from the original source.

If you want to collaborate with CienciaPR in writing an article, please read this writing and editorial guide and then contact us.

Showing 31 - 40 of 58
To prevent automated spam submissions leave this field empty.

Tras la cura del dengue

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

En medio de una epidemia de dengue que ha afectado a miles de personas en Puerto Rico, una farmaceútica estadounidense y un centro médico militar realizan en la Isla las pruebas finales de una vacuna que, de resultar exitosa, tiene el potencial de erradicar esta enfermedad en los próximos años. La vacuna sería la primera contra una enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo y que la semana pasada alcanzó niveles epidémicos en Puerto Rico por segunda vez en los últimos nueve años.

Amgen eliminará empleos

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Amgen, principal empresa de biotecnología en el mundo, recortará hasta 2,600 empleos de su fuerza laboral a nivel global, pero aún se desconoce si el plan afectará su planta en Puerto Rico, donde laboran unos 2,300 empleados. Amgen reducirá entre el 12% y el 14% del total de su fuerza laboral y afirmó que propone bajar gastos en $1,900 millones durante este año y el próximo.

‘Sensitiva’ el área donde ubicaría parque eólico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

El desarrollo de un parque eólico como el que propone la empresa Windmar en este municipio, fragmentará los ecosistemas de Punta Ventana y Punta Varraco, causando daños “irreparables” en estos terrenos, que forman parte natural del Bosque Seco de Guánica, advirtió el biólogo Miguel Canals.

Luchan por laguna ponceña

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Ciudadanos inescrupulosos quemaron una guagua y la arrojaron en el humedal de la Laguna Las Salinas, en Ponce, menospreciando el esfuerzo comunitario para limpiar la zona de alto valor ecológico. La portavoz del grupo Amigos de la Laguna pidió que asignen más personal para vigilar la zona, cuya segunda fase de limpieza comienza el 25 de agosto, conjuntamente con personal del Municipio de Ponce. Los vecinos desean que las autoridades eviten que la laguna y terrenos cercanos se conviertan nuevamente en vertedero ilegal donde hace meses había una decena de vehículos abandonados, gomas y otros desechos.

Mal lugar para parque eólico

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

El ingeniero forestal Frank H. Wadsworth manifestó en vistas públicas que la elección de Guayanilla para ubicar un proyecto de molinos de vientos con el fin de generar energía no es acertada porque en el País existen otros lugares con mayor flujo de viento. El experto opinó que la propuesta “parece estar enfocada más en la inversión inicial que en la generación (de energía) en si”. Añadió que para escoger el lugar “no se utilizaron los datos oficiales disponibles de los vientos de Puerto Rico”.

Crece el cemento

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Según un análisis de la tendencia en el uso del suelo urbano recopilado por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales se pronostica el suelo urbanizado de la zona costanera se duplicará y alcanzará un 44% del total del territorio. Entre 1977 y 1999 hubo un aumento de 99.5% en el uso de la costa noreste, siendo el sur el que le sigue en segunda posición, con un crecimiento de un 66.8%.

Ley cosmética para el litoral

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

La Ley de Barreras Costeras es una de esas legislaciones federales que se ven muy bien en papel, pero en la práctica, la historia es otra. Esta ley, conocida como el Coastal Barrier Resource Act de 1982 (COBRA) prohíbe la compra de seguros federales para inundación a estructuras construídas o que se les ha hecho mejoras a partir de su fecha de inicio, en áreas susceptible a marejadas ciclónicas o zonas inundables cerca de la costa. Sin embargo, varios proyectos propuestos en estas áreas vulnerables han sido y siguen siendo aprobados por el Gobierno. Proyectos como Playa Hermosa en Vega Baja y Arenas del Mar en Loíza son algunos de los desarrollos que se están evaluando para estas áreas. Además, los tres proyectos más controvertibles propuestos en años recientes y paralizados por grupos ambientales, San Miguel Four Season y Dos Mares, en los municipos de Luquillo y Fajardo y Costa Serena en Loíza, estaban ubicados en barreras costeras.

Ley cosmética para el litoral

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

La Ley de Barreras Costeras es una de esas legislaciones federales que se ven muy bien en papel, pero en la práctica, la historia es otra. Esta ley, conocida como el Coastal Barrier Resource Act de 1982 (COBRA) prohíbe la compra de seguros federales para inundación a estructuras construídas o que se les ha hecho mejoras a partir de su fecha de inicio, en áreas susceptible a marejadas ciclónicas o zonas inundables cerca de la costa. Sin embargo, varios proyectos propuestos en estas áreas vulnerables han sido y siguen siendo aprobados por el Gobierno. Proyectos como Playa Hermosa en Vega Baja y Arenas del Mar en Loíza son algunos de los desarrollos que se están evaluando para estas áreas. Además, los tres proyectos más controvertibles propuestos en años recientes y paralizados por grupos ambientales, San Miguel Four Season y Dos Mares, en los municipos de Luquillo y Fajardo y Costa Serena en Loíza, estaban ubicados en barreras costeras.

Píldora para la economía

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

La farmacéutica Lilly del Caribe afianzó ayer su estabilidad en suelo puertorriqueño con la inauguración de una nueva planta en Guayama, en la cual manufacturará uno de los antidepresivos de mayor venta en el mundo, Cymbalta.

Páginas

Subscribe to Noticias