Poca producción de cerebros
Enviado el 22 septiembre 2008 - 8:04pm
Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.


endi.com
Algo anda mal en las fábricas de cerebro en Puerto Rico. Sólo un 30% de los universitarios termina el bachillerato a tiempo (en seis años o antes), y el resto tarda más o definitivamente no lo termina. Este es el principal hallazgo de un informe del Consejo de Educación Superior (CES), la organización gubernamental que regula las universidades públicas y privadas en la Isla.
"La calidad de vida de las próximas generaciones podría perjudicarse", asegura el documento.
El bajo nivel de graduación es el desafío principal de las 46 instituciones de educación superior en el País, que cuentan con 224,000 estudiantes matriculados. El problema mayor lo tienen las entidades privadas con y sin fines de lucro, con niveles de graduación de 24% y 22%, respectivamente. En la Universidad de Puerto Rico (UPR) se gradúa a tiempo el 41% de los estudiantes.
La Isla está casi al final de la cola de los estados y territorios de Estados Unidos con personas de 25 años o más con bachillerato. El 20.7% de la población cuenta con ese grado universitario, según el informe. La Isla ocupa la posición 48, sólo adelante de Kentucky, Arkansas y West Virginia. Ese dato contrasta con el hecho que Puerto Rico es la sexta localidad con más estudiantes matriculados en instituciones de educación superior (el 20.3% de la población de entre 18 y 35 años, en 2006).
¿Cuál es el problema de fondo? "Hemos visto que no hay una transición entre la escuela y la universidad. Los estudiantes vienen con muchas deficiencias académicas, con expectativas irreales de lo que es la educación superior, y su compromiso es pobre", analiza el doctor Jorge L. Crespo, vicepresidente de asuntos académicos del Sistema Universitario Ana G. Méndez.
El perfil del universitario boricua, que anteponía los estudios a cualquier cosa, está cambiando, según Crespo. Ahora se trata de un trabajador que estudia. El 60% de la población universitaria del Sistema Ana G. Méndez, por ejemplo, asiste a la universidad de noche, cuando hace diez años lo hacía un 30%, explica.