Conversaciones con científicos: Carreras en la academia
Enviado por Mónica Ivelisse Feliú-Mójer el

No todos los trabajos académicos son iguales. Algunos se centran principalmente en la investigación, otros en la enseñanza y muchos son una combinación de ambas cosas. ¿Cómo decide uno qué carrera académica seguir? ¿Cuáles son las ventajas y desafíos de cada una?
Para la primera edición de Conversaciones con científicos, el 23 de febrero de 2016, la Academia Yale Ciencia para el Desarrollo Profesional (YCA, por sus siglas en inglés) organizó un panel en línea sobre carreras académicas (en investigación y enseñanza). Los panelistas fueron la Dra. Idhaliz Flores Caldera, catedrática de Microbiología, Obstetricia y Ginecología, en Ponce Health Sciences University; el Dr. Rafael Irizarry Quintero, catedrático de Bioestadística de la Escuela TH Chan de Salud Pública, Universidad de Harvard; y la Dra. Verónica Segarra, catedrática auxiliar de Biología, Universidad de High Point. El panel fue moderado por la Dra. Mónica I. Feliú-Mojer (Coordinadora de YCA) y la Dra. Giovanna Guerrero-Medina (Investigadora Principal de YCA).
Los panelistas compartieron anécdotas sobre los triunfos y desafíos que han enfrentado, y consejos para estudiantes graduados interesados en seguir carreras académicas. También compartieron cómo llegaron a donde están: qué los inspiró y cuáles fueron los hitos importantes en sus trayectorias. Hablaron de sus actividades de investigación y de enseñanza y sobre su compromiso de aportar a comunidades diversas a través de la educación, divulgación y abogacía.
Los fellows de la clase 2016 de la Academia Yale Ciencia— estudiantes graduados en distintas etapas de formación en los campos de las ciencias biomédicas y del comportamiento—hicieron preguntas sobre la financiación de la investigación y las ciencias, los retos de ser una mujer en la academia, los retos de obtener una posición académica en un ambiente competitivo, hacer investigación en Puerto Rico, y la importancia de los mentores, entre muchos otros temas.
Algunos consejos importantes (compartidos tanto por panelistas como fellows):
- Conoce la diferencia entre un asesor (alguien que te asesora en su tesis o proyecto de investigación), un mentor (alguien que pueda orientarte y asesorarte más allá de su proyecto), y un patrocinador (alguien que aboga por ti y te abre puertas). Aquí encontrarás información sobre la diferencia entre los tres.
- Sean proactivos, apasionados, y aprovechen las oportunidades que se les presenten (aunque parezcan al azar en un momento determinado).
- Sean perseverantes. Es importante aprender a recuperarse de las malas experiencias y seguir adelante.
- Sobre el balance (o la integración) entre la vida y el trabajo: Conoce tus prioridades, y aprende a decir que no. El manejo del tiempo puede ser difícil así es que deben ser organizados y deliberados.
- Una vez que estés lista/o para comenzar a solicitar plazas académicas, asegúrate de entender las expectativas de tu departamento con respecto a cómo vas a utilizar tu tiempo para enseñar y/o hacer investigación. También es importante que sepas qué clase de fondos pagarán por tu salario: fondos institucionales vs. fondos externos (ej. grants).
Algunos recursos útiles que fueron compartidos durante la conversación:
- Para los interesados en las carreras académicas enfocadas en la enseñanza:
- Science Teaching Fellows Program de la Sociedad Americana de Microbiología (ASM, por sus siglas en inglés) – Un programa que ayuda a personas con doctorado a prepararse para carreras académicas enfocadas en enseñanza.
- The iBiology Scientific Teaching Series – Una colección de videos que presenta herramientas para diseñar e implementar currículos centrados en el estudiante y en el uso de la pedagogía basada en la evidencia.
- Scientists Teaching Science – Un curso en línea de La Academia de Ciencias de Nueva York para científicos interesados en la enseñanza.
- Institutional Research and Academic Career Development Awards (IRACDA) – Un programa de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés) que combina una experiencia de investigación posdoctoral tradicional con la oportunidad de desarrollar habilidades académicas, incluyendo la enseñanza, a través de talleres y tareas docentes.
- Mentoría:
- Ciencia Puerto Rico (CienciaPR) – Puedes utilizar esta red—la mayor comunidad de científicos y científicas puertorriqueñas y una de las mayores redes de científicos hispanos/latinos—para encontrar y conectarte con mentores.
- National Research Mentoring Network (NRMN) – Un consorcio nacional para proporcionar mentoría y recursos de desarrollo profesional para estudiantes y profesionales en ciencias biomédicas, clínicas y sociales.
- Recomendaciones para estudiantes interesados en carreras académicas (escrito por el Dr. Rafael Irizarry Quintero para estudiantes en las estadísticas, pero útil para otras disciplinas).
¡Mira el video de la conversación!