Designan a Puerto Rico “área de importancia” para la conservación de manatíes y ballenas jorobadas
Enviado el 17 marzo 2025 - 4:21pm
Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

Contribución de CienciaPR:
Fuente Original:
Por:

La relevancia de las aguas territoriales de Puerto Rico para la protección del manatí caribeño y la ballena jorobada fue reconocida recientemente por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, en inglés), que designó dos cuencas marinas en torno al archipiélago como “áreas de importancia para mamíferos marinos” (IMMA), un esfuerzo impulsado por un grupo de científicos que lideró el biólogo y director ejecutivo del Centro de Conservación de Manatíes del Caribe, Antonio Mignucci.
“En mayo (de 2024), tuvimos la oportunidad de reunirnos para buscar esas áreas (de importancia) en todo el Atlántico Norte y el Caribe y, de esas, salieron 43 áreas importantes y dos de ellas tocan a Puerto Rico”, comentó Mignucci, en entrevista con El Nuevo Día.
A través de su “Task Force de Áreas Protegidas para Mamíferos Marinos”, la IUCN creó, por un lado, el Borikén IMMA, una zona de más de 9,000 kilómetros cuadrados que rodea todo el archipiélago puertorriqueño, donde se identificaron, junto al manatí, hasta 21 cetáceos que se reproducen en los meses de invierno, cuando bajan las temperaturas en las aguas al norte, o la utilizan como una parada dentro de sus patrones migratorios.
La publicación en el portal del “Task Force”, producto del trabajo de los puertorriqueños Mignucci, Nilda Jiménez Marrero, Grisel Rodríguez Ferrer y JP Zegarra, destaca que la población del manatí caribeño –estimada en un promedio de 386 individuos, según los censos de 2010 a 2014– se considera una “pequeña y aislada, sin una inmigración o emigración significativa”, subrayando así la importancia de su conservación.
“Particularmente, la de Puerto Rico es de extrema urgencia, porque los manatíes todavía siguen en peligro de extinción y siendo amenazados completamente en otros países hermanos por la caza directa y, en Puerto Rico, por los choques con embarcaciones”, sostuvo Mignucci, precisando que, al presente, se estima una población que fluctúa entre 400 y 600 ejemplares
Si bien esta área de importancia, como bien dice su nombre, responde a la necesidad de conservar el principal espacio de reproducción de la ballena jorobada, el “Task Force” destacó que igualmente sirve de hábitat a más de 20 mamíferos marinos. Mignucci mencionó, entre otras especies, a los cachalotes, las ballenas piloto, delfines y ballenas hocicudas.
“Las ballenas hocicudas, cuando estaba la Marina (de Guerra de Estados Unidos) en Puerto Rico, morían durante las prácticas (entrenamientos militares). Desde que la Marina se fue, no ha habido más varamientos y muertes. Es un ejemplo claro de que hay que declarar estas áreas de importancia”, describió el oceanógrafo.
Mignucci resaltó que, si bien las designaciones de áreas de importancia no obligan a gobiernos o empresas a tomar acciones de conservación específicas, sirven como una guía para procurar regulaciones adecuadas de diversas prácticas comerciales.
“El IUCN no ve esto tanto a nivel micro, sino a nivel macro. Por ejemplo, cuando se hacen expediciones para buscar hidrocarburos, o para establecer rutas de navegación de barcos grandes, estas compañías tienen que mirar IUCN para ver si hay algún tipo de mitigación en estas áreas. A grandes rasgos, es una visión macro de protección de las especies. En Puerto Rico, podemos dar más herramientas a gobiernos y entidades que promueven la conservación de que estas áreas son de extrema importancia para la especie. Por lo menos, les da a los manatíes y ballenas jorobadas un asiento en la mesa de discusión cuando se discutan desarrollos de búsqueda de hidrocarburos o energía alternativa que tiene que ver con su hábitat”, acentuó.
En el caso particular de los manatíes caribeños, si bien ha sido posible restaurar parcialmente la población –que llegó a calcularse en 100 ejemplares en la década de 1970–, aún permanece lejos de la cifra de 3,000 que, se considera, permitiría sacarlo del listado de especies en peligro de extinción, dijo Mignucci.