Manifestó que el Departamento de Salud cuenta con la prueba Triopex para diagnosticar dengue, chikungunya y zika, pero se realizará a personas con síntomas y de alto riesgo, según reportadas por los hospitales. Añadió que también se repartió literatura educativa a médicos, pediatras y ginecólogos obstetras para orientar a los pacientes.
Los síntomas del zika duran de cuatro a siete días y son más leves que los del dengue y el chikungunya, condiciones que son transmitidas también por el mosquito Aedes aegypti. Hay pacientes que se contagian, pero no presentan síntomas, pero los que sí, reportan sentir fiebre aguda, "rash", dolor en las articulaciones y conjuntivitis no purulenta.
Este virus, como tantas otras condiciones, podría causar Guillian Barré, agregó Ríus Armendáriz.
La doctora enfatizó que las medidas de prevención particulares para evitar la picada del mosquito es la clave para evitar el contagio.
“Lo mismo que hacemos para prevenir el dengue y el chikungunya, hay que hacerlo. Evitar los criaderos de mosquitos, usar repelentes, ropa adecuada, mosquiteros y telas metálicas”, señaló.
Aunque el Departamento de Salud y la Junta de Calidad Ambiental toman medidas al presente para combatir criaderos de mosquitos en lugares donde se almacenan gomas y otros sitios donde se está fumigando, Ríus Armendáriz consideró que lo mejor es que los ciudadanos sean proactivos para evitar la picada del mosquito.
La Secretaria indicó que al momento, hay temporada baja de dengue y chikungunya, pues las semanas recientes no se han reportado casos.
La única persona infectada con zika en la Isla se reportó en diciembre de 2015 y fue un hombre mayor de 65 años del área sureste sin historial de viajes. Ya el paciente se recuperó, informó el Departamento de Salud.