No tiene alas: descubren nueva especie de avispa en el Bosque Seco de Guánica

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version

Contribución de CienciaPR: 

No

Por: 

Marina Reyes Huertas
La nueva especie de avispa descubierta en el Bosque Seco de Guánica, denominada “Masona neon”, es la primera de su tipo que se encuentra en el Caribe. (Suministrada)

El Bosque Seco de Guánica –reconocido como Reserva Internacional de la Biosfera– es el hábitat de una nueva especie de avispa recién descubierta por un grupo de científicos, un hallazgo que, según expertos consultados, confirma el valor y la necesidad de dar continuidad a las colaboraciones con programas de muestreo y monitoreo que permiten levantar datos sobre los cambios que este y otros ecosistemas en Puerto Rico están experimentando.

El descubrimiento valida, a su vez, la riqueza de la composición biológica del bosque, que alberga múltiples organismos y especímenes únicos en la zona.

La nueva especie se recolectó en la estación de muestreo del National Ecological Observatory Network (NEON), un programa que busca recopilar datos, a largo plazo, que sirvan para comprender cómo los ecosistemas están cambiando. “Gran parte” de las muestras recolectadas son enviadas al biorrepositorio de la Universidad Estatal de Arizona, explicó el gerente de Operaciones de Campo de NEON, Jean Sandoval.

Los datos recopilados son de acceso abierto y están disponibles a la comunidad científica, a través de Neonscience.org. Fue así que el investigador italiano Davide Dal Pos, quien se encuentra en la Universidad de Florida Central, pudo solicitar una muestra encontrada en Guánica e identificarla como una nueva especie: Masona neon.

“Es, definitivamente, algo sumamente importante el que se descubra una nueva especie. Sobre todo, esto establece la necesidad que existe en continuar con estas colaboraciones de muestreo y monitoreo, para así nosotros poder determinar las especies que están y el posible impacto de estas especies en el bosque”, expuso, por su parte, la oficial de manejo del Bosque Seco de Guánica, Darien López Ocasio.

La funcionaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) puntualizó, asimismo, la importancia de esta colaboración para seguir levantando los datos necesarios que le permitan a la comunidad científica tener una mejor idea de los cambios climatológicos en los ecosistemas.

Captura incidental

El hallazgo de la Masona neon, que recibe su nombre por la estación de muestreo, surgió por una captura incidental, en 2020, mientras se realizaba un protocolo de colección de escarabajos, en el que colocan trampas pequeñas en áreas terrestres para estudiar esa población.

“En esas trampas, también caen otros insectos que no son escarabajos. Estas muestras también son colectadas y se clasifican como lo que llaman un ‘bycatch’ (captura incidental)”, relató Sandoval.

Aunque el género Masona ya estaba documentado, López Ocasio indicó que la muestra capturada en Guánica es nueva especie y la primera de su tipo encontrada en la región del Caribe.

“Me pusieron en contacto con una persona en la Universidad Estatal de Arizona que tenía esta pequeña avispa, con otros insectos pequeños. Como no hay expertos en este grupo, me pidieron que, al menos, intentara entender qué era, porque no tenían idea de dónde ubicarlo en las clasificaciones actuales”, relató, en tanto, Dal Pos, quien pronto culminará su doctorado en Biología Integrativa y de Conservación.

El investigador comentó que, cuando recibió el espécimen, lo observó bajo el microscopio e, inmediatamente, supo que se trataba de una nueva especie. Abundó que una diferencia en el tórax de esta especie, en comparación con otras del género Masona, lo apuntó hacia el hallazgo.

Dal Pos también identificó que el espécimen tenía las patas agrandadas, lo que indicaría que salta o que traba las patas para desovar dentro de otros insectos.

“Si uno quiere estudiar alguna especie o grupo de insectos específicos, lo primero que tienes que hacer es que tienes que ir a esa localidad. A través de programas como el programa de NEON, el científico no necesariamente tiene que ir a la localidad y colectar los datos. Los datos ya fueron colectados, ya fueron procesados y están ahí almacenados, esperando que un científico pueda ir y hacer su descubrimiento”, destacó Sandoval.

Posiblemente endémica

Al cuestionársele si la nueva especie de avispa se consideraría endémica a Puerto Rico, Dal Pos respondió que, en este momento, no es posible saberlo porque no hay suficientes datos.

“Es muy posible que sea endémica de Puerto Rico o, al menos, del Caribe, simplemente porque no vuelan, por lo que no pueden moverse con bastante facilidad. No tienen alas”, mencionó el investigador. A su vez, comentó que, dada la distribución de Puerto Rico y la distancia que hay entre las islas cercanas, no espera que la especie se encuentre en ningún otro lugar del Caribe.

Del mismo modo, Dal Pos aclaró que solo se encontró un espécimen de la Masona neon, por lo que recomendó que se empleen nuevas estrategias de recolección y monitoreo para intentar conseguir otros individuos que permitan continuar su estudio. El descubrimiento fue publicado, el pasado 11 de marzo, en el European Journal of Taxonomy, por lo que la especie “nació” este año.

La oficial de manejo afirmó que, en el DRNA, estarán atentos a que se continúe el estudio de esta especie para ver si tendrá un impacto, ya sea negativo o positivo, en el ecosistema del bosque.

“Hotspot” de biodiversidad

“Es buena noticia que, por medio del muestreo que está llevando a cabo NEON de biodiversidad de invertebrados, se haya encontrado esta especie nueva, que la verdad es que nunca la habíamos encontrado en el bosque anteriormente”, expuso Miguel Canals, quien fue oficial de manejo del Bosque Seco de Guánica por 34 años y lo describió como un “hotspot” o centro de biodiversidad

Miguel Canals fue oficial de manejo del Bosque Seco de Guánica por 34 años.

Canals señaló que, actualmente, el DRNA no tiene personal suficiente para el manejo del bosque, por lo que una de las áreas afectadas ha sido la investigación.

“El nivel de investigación científica que se lleva a cabo en el bosque ha disminuido considerablemente. Apoyamos 100% que NEON esté llevando a cabo este tipo de investigaciones con especialistas para ver qué nuevas especies se puedan encontrar o cuál es el estatus de muchas especies que conocemos, que están en peligro de extinción o que se han coleccionado una o dos veces solamente”, apuntó.

Tags: 

Categorías de Contenido: