El porqué de cuidar nuestro medioambiente
Enviado por Mónica Ivelisse Feliú-Mójer el

Jesús A. Moreno Acevedo, Escuela Patria Latorre Ramírez; San Sebastián
FINALISTA, CERTAMEN DE ENSAYOS CIENTÍFICOS, CILE 2016
CienciaPR publicó en el blog de Cerebros Boricuas los 10 ensayos ganadores del Certamen de Ensayos Científicos del VII CILE. Para más detalles sobre nuestra colaboración con CILE en este y otros proyectos y para acceder a todos los ensayos, presione aquí.
El medioambiente de Puerto Rico es algo que todos dicen conocer, entender y conservar, pero ¿está usted seguro de que lo está conservando como debe ser? Constantemente, se escuchan noticias de la economía, el gobierno, la medicina, la tecnología, entre otras cosas, pero es muy raro escuchar algo positivo del medioambiente puertorriqueño. Esto es porque las personas solo buscan mejorar los otros aspectos de la isla a expensas de sacrificar nuestra naturaleza. Voy a exponer parte de lo que compone nuestro medioambiente y algunas maneras de cómo podemos protegerlo o darle un uso correcto y no seguirlo destruyendo como han hecho muchas personas e industrias a lo largo de la historia de Puerto Rico.
El clima tropical es uno de los factores más importantes en el medioambiente de Puerto Rico, el cual nos trae varios beneficios y desventajas. Entre los beneficios de nuestro clima se encuentran, tener una temperatura relativamente estable durante todo el año y poder utilizar, al máximo, la energía solar como una fuente de energía renovable. Tener una temperatura estable nos beneficia económicamente, ya que no tenemos que comprar diferentes piezas de ropa con el cambio de las estaciones, pero también nos permite cosechar plantas en cualquier momento del año, algo que en otros países no se puede hacer debido a que los cambios de temperatura son muy drásticos.
La energía solar es una de las mejores fuentes de energía renovable, en especial en nuestra zona, ya que es ahí donde se concentran los rayos más fuertes del sol. En cambio, el clima tropical es el más apto para la formación de huracanes y es también donde se fortalecen. Esto, a su vez, puede traer precipitación excesiva y deja a la isla expuesta a una temporada de huracanes que comienza el 1 de junio y termina el 30 de noviembre. Es decir, que de los 12 meses que tiene el año, 6 de ellos son temporada de huracanes para P.R., donde agosto y septiembre son los más activos. Con esto se puede ver que cuando una persona vive en un clima tropical, tiene más opciones para la agricultura pero debe tener más precaución ante cualquier fenómeno atmosférico.
Otro factor muy importante en nuestro medioambiente es el relieve. Este se divide en tres regiones geomórficas las cuales son: llanuras cársticas del norte, llanos costeros del sur e interior montañoso central. La llanura cárstica va desde la costa de Aguadilla hasta el Río Grande de Loíza. Esta región es ocupada mayormente por las farmacéuticas ya que utilizan el agua que se encuentra en los depósitos subterráneos, también llamados acuíferos, para elaborar sus productos. No todo es beneficio ya que las farmacéuticas utilizan el agua en gran cantidad y esta, a pesar de que es un recurso renovable, tarda varios años en acumularse en un sumidero, razón por la cual debe limitarse el uso de agua en los sumideros y buscar otras fuentes alternativas para realizar sus labores.
Los llanos costeros se extienden mayormente a lo largo de toda el área sur de Puerto Rico aunque están presentes en las otras costas de la isla. Aquí es donde se encuentran los valles más fértiles de la isla, por lo cual es el terreno mejor condicionado para la agricultura. Es por esto que a lo largo de los años, se establecieron en los llanos costeros empresas agrícolas las cuales tuvieron mucho éxito. Hoy día este terreno puede, y debería, ser usado para la siembra de productos tanto de consumo local como para la exportación y generación de ingresos para Puerto Rico.
La región montañosa central de la isla está compuesta por la Cordillera Central y ocupa la mayor parte de Puerto Rico. Comprende toda el área desde Aibonito en el este, hasta Maricao en el oeste. Esta zona es la de mayor altitud y donde se concentra la mayor parte de la vegetación de la isla. Una gran variedad de animales tienen su hogar en esta región, la cual se ve grandemente amenazada por los grandes proyectos comerciales que realizan las fábricas. No podemos permitir que se destruya esta región, ya que es el corazón de nuestra isla y lo que nos brinda protección de fenómenos naturales como los huracanes y tormentas.
La fauna es, tal vez, la parte más afectada del medioambiente puertorriqueño. Nuestra isla es hogar de varias especies de animales únicas en el mundo como lo son la cotorra puertorriqueña y el sapo concho. Además, estas especies autóctonas se encuentran en peligro de extinción ya que las industrias han ido destruyendo su hábitat con el paso del tiempo para realizar construcciones. Este problema también afecta a las aves que llegan a la isla en épocas invernales. Poco a poco, la fauna se está quedando sin espacio para vivir ya que los seres humanos continúan modificando y eliminando su hábitat. Para combatir esta situación, se han designado áreas específicas en Puerto Rico que no pueden ser alteradas por nadie y que son el hogar de muchas especies nativas y en peligro de extinción. Muchos quieren eliminar esas reservas naturales y es por eso que toda persona consciente del daño que eso causaría, debe de hacer frente y luchar ya que nuestra fauna también merece un lugar donde vivir libremente.
La flora es otro aspecto del medioambiente, que vamos perdiendo en grandes cantidades cada día que pasa. En Puerto Rico tenemos áreas llanas y fértiles en las costas de la isla. Además, tenemos zonas boscosas y con densa vegetación en otras partes de la isla. Sin embargo, estas zonas se ven grandemente afectadas cada vez que se inicia algún proyecto. Existen organizaciones para la reforestación de la isla, pero no harán mucha diferencia si las industrias siguen eliminando los bosques cada vez que van a construir. La gente no comprende que las plantas y los árboles son necesarios para nuestra existencia y que es nuestra obligación como seres humanos protegerla a toda costa y no seguirla destruyendo como si no tuvieran ningún valor.
El medioambiente sufre consecuencias negativas por causa de la contaminación más que por cualquier otra cosa. Los seres humanos generamos cantidades excesivas de basura y el simple hecho de recogerla y depositarla en un solo lugar, como los vertederos por ejemplo, no es suficiente para protegerlo. Esos desperdicios liberan gases de efecto invernadero, como el metano y dióxido de carbono y gases tóxicos como el azufre, que afectan a los animales, las plantas y a los mismos seres humanos. Además de todo eso, los gases liberados por los desperdicios deterioran la capa de ozono, que es lo que nos protege, a nosotros y a todo el medioambiente, de los tan dañinos rayos ultravioleta. Esto quiere decir, que le hacemos mucho más daño al medioambiente indirectamente del que le podemos hacer directamente y es por esa razón que debemos de buscar otras alternativas para deshacernos de los desperdicios de las personas. Algunas opciones viables son el reciclaje de desperdicios, la disminución del uso de las bolsas plásticas en las tiendas y la búsqueda de fuentes de energía renovable que no generen basura después de ser utilizadas. Estas y otras prácticas se han implementado en el país, pero no se les ha dado el énfasis ni la supervisión requerida para que cumplan con su objetivo.
Para cuidar el medioambiente debemos cambiar nuestra manera de hacer las cosas. Debemos buscar otras alternativas que no involucren la destrucción de la naturaleza ni que sean dañinas para la atmósfera. Algunas veces, la gente puede caminar en lugar de usar autos lo que reduce en gran parte la contaminación en el aire. Otra opción es hacer mejor uso del área que ya disponemos para construir, en vez de tomar otro lugar y destruirlo para realizar algo que lo más seguro cabía en un espacio preparado anteriormente. La mayoría de los niños hoy día no conocen la importancia del medioambiente y creen que lo que hacen las industrias es lo correcto. Hay que educarlos y hacer que les quede claro que eso no es así, que lo más importante es proteger el medioambiente porque es nuestro hogar.
En resumen, el medioambiente puertorriqueño puede ser muy beneficioso si es utilizado correctamente y con moderación. Debemos recordar que nuestro medioambiente es uno solo y no habrá otro si destruimos este. Nuestro medioambiente es nuestro hábitat y si no lo protegemos nos quedaremos sin nada a lo que podamos llamar naturaleza. Es responsabilidad de todos concienciar sobre este gran problema. Debemos cooperar y unir fuerzas para salvaguardar lo que nos queda de medioambiente y de naturaleza en general.
Categorias (Recursos Educativos):
- Texto Alternativo
- Blogs CienciaPR
- Ciencias ambientales
- Física
- Ciencias Ambientales (superior)
- Ciencias Físicas- Física (intermedia)
- Física (superior)
- Text/HTML
- CienciaPR
- MS/HS. Energy
- MS/HS. Human Impacts/Sustainability
- MS/HS. Matter and Energy in Organisms/Ecosystems
- 6to-8vo- Taller 2/3 Montessori
- 9no-12mo- Taller 3/4 Montessori
- Blog
- Educación formal
- Educación no formal